martes, 30 de octubre de 2007


Entrevista a Harold Mooney, Premio Ramón Margalef de Ecología 2007
"Cada individuo del mundo rico consume demasiado"

Clemente Álvarez
El País

Nacido hace 75 años en Santa Rosa, California, el norteamericano Harold Mooney ha sido uno de los investigadores que más ha estudiado cómo algunas alteraciones de los ecosistemas pueden afectar de forma global al planeta. Ocupa la cátedra Paul Achilles de Biología Ambiental en la Universidad de Stanford, y fue uno de los autores principales de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de la ONU. Este ecólogo pasó por Madrid, invitado por la Fundación BBVA, y hoy en Barcelona recibirá de la Generalitat de Cataluña el Premio Ramón Margalef de Ecología 2007, dotado con 100.000 euros, con el que dice estar "muy complacido".Pregunta. ¿Cómo han cambiado los ecosistemas del planeta en los últimos 50 años?Respuesta. Se están degradando más de lo que deberían. Hemos estado desperdiciando recursos, utilizándolos con poca consideración, lo que está destruyendo el capital natural, que es diferente del capital económico o del capital social. El capital natural permite los movimientos de agua, los movimientos de los nutrientes, la propagación de insectos para la polinización. Dependemos de estos recursos, pero no pagamos por ellos, no hay un mercado, lo que lleva a que se desperdicien. El 60% de los servicios aportados por los ecosistemas que hemos estudiado se está degradando, como las pesquerías o los combustibles.P. ¿Qué ecosistemas están más en peligro?R. Pues uno de los sitios más amenazados es aquí donde viven. Los ecosistemas de tipo mediterráneo están sufriendo un gran impacto en el mundo. El clima es muy bueno, el crecimiento demográfico muy alto y las costas, maravillosas para casas de verano.P. ¿Cómo cree que debería revertirse esta tendencia?R. Tenemos una gran población a la que alimentar, y al mismo tiempo recursos naturales que proteger. Así que debemos hacer las cosas de forma más eficiente. Vamos a ser más eficientes en el uso de la energía, y eso es fantástico. Pero debemos conseguir también una reducción en la utilización de recursos. Las naciones ricas están consumiendo demasiado por individuo.P. Afirma que en los próximos años habrá más cambios no lineales. ¿Qué significa esto?R. Éste es uno de los aspectos que más asusta con vistas al futuro. Un ecosistema puede haber sido degradado, pero de alguna forma no deja de ser el mismo ecosistema. Sin embargo, de pronto se produce un cambio de régimen que lo cambia por completo. Justo porque lo has empujado por encima de su límite.P. ¿Por qué es tan importante cuando desaparece una especie?R. La biodiversidad está en la base de todos estos servicios, es el principio de la fábrica. Si no tienes especies, no tienes fábrica, pues son los componentes básicos. Un ejemplo muy claro es el de las pesquerías. Toda la economía de una región se asienta sobre una industria como la del siluro, cuando de pronto todos los pescadores se encuentran en el paro.P. ¿Cómo está evolucionado la distribución de las especies?R. Si pudiésemos coger una lista de las plantas y animales que hay hoy en España y compararla con la de hace varios siglos, probablemente encontraríamos que hoy existen más especies. Esto ocurre porque muchas no son de aquí, sino que vienen de lugares como California o quién sabe de dónde. Intercambiamos tanto cosas que queremos como otras que no deseamos. Por eso la distribución de las especies se está homogeneizando. Estamos rompiendo las barreras biogeográficas y cambiando las estructuras alrededor del mundo.

lunes, 29 de octubre de 2007


La lucha de un niño enfermo de once meses por enfrentar el bloqueo de EEUU contra Cuba
Dieguito contra Bush


Pascual Serrano
Rebelión
Los informes de los especialistas cubanos no dejan de detallar cómo afecta el bloqueo que Estados Unidos ha impuesto a la isla, en ellos precisan cifras económicas, productos industriales vetados, viajes y visados prohibidos en ambas direcciones, medicamentos y equipos sanitarios proscritos, actividades culturales y académicas impedidas. Pero nada puede ser más descriptivo que ponerle nombre y cara al bloqueo. Y ese nombre es Diego, Dieguito como le llaman todos en el Hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana porque tiene tan solo once meses.
Dieguito nació con una cardiopatía congénita interventricular el 8 de noviembre del año 2006 en la localidad de Matanzas. Fue operado el 15 de marzo pero se complicó con una endocarditis micótica, una infección por hongos en el corazón.
Su infección requiere un tratamiento muy especializado porque se trata de gérmenes muy específicos, para un paciente de corta edad con una estadística de incidencia baja. Se requieren antibióticos del tipo de los antifúngicos que, además de ser muy caros, pertenecen a patentes estadounidenses que no pueden vender a Cuba debido a la legislación del bloqueo. “Lo más grave es que cada vez que se necesita una de estas medicinas hay que salir corriendo porque no se consiguen en menos de cuatro semanas”, afirma el doctor Carballés, vicedirector del hospital. El proceso es complejo porque se debe buscar un tercer país que lo proporcione, en muchas casos casi de forma clandestina, “si alguna institución le proporciona el medicamento a Cuba se arriesga a que después Estados Unidos no le venda más el producto”, afirma el facultativo.
En el caso de Dieguito, según explican los médicos que le han tratado, “lo más indicado era asociar dos antimicóticos que refuerzan la terapia, el Anfotericin B y la 5Flucitocina, ambos bloqueados para Cuba”. Si bien el primero se pudo proporcionar desde el primer momento, no sin dificultades, el proceso para conseguir el segundo fue complicado. Dieguito fue reingresado el 18 de septiembre y reintervenido el 25 debido a que el hongo, que no se pudo tratar con el segundo medicamento necesario, había crecido en el interior del miocardio y se debía resecar quirúrgicamente ante el peligro de que hubiera desprendimientos de tejido que provocaran alguna trombosis cerebral.
Tras veinticinco días intubado se le debió hacer también una tranqueotomía que mantiene todavía, siete meses después.
El medicamento seguía sin llegar por lo que su infección no cedía y hubo que intervenir de nuevo su corazón el pasado 25 de septiembre. El antimicótico llegó hace tan sólo doce días y hoy Dieguito se va de alta médica a casa.
Los médicos son muy cautos en aventurar cuál hubiera sido la evolución con los dos medicamentos, es decir, sin el bloqueo que impedía conseguirlos, pero consideran “que probablemente se hubiera evitado la segunda operación, hubiéramos tenido otra arma terapéutica, al no poder asociar los dos medicamentos, nos quedamos a mitad de nuestro objetivo”.
Tampoco pueden precisar el encarecimiento que ha supuesto para el hospital tener que recurrir a vías irregulares de suministro, pero es fácil imaginar que el coste ha debido incrementarse de forma importante al recurrir a países y administraciones intermediarias, más aún si hablamos de un medicamento que en condiciones normales ya costaba 190 dólares el frasco.
Su madre, Letier Pérez, nos explica con admirable resignación y paciencia el desarrollo de la enfermedad y las complicaciones a las que debieron enfrentarse los profesionales del hospital pediátrico. Además nos detalla, en compañía de los médicos, otros problemas que tuvieron que superar debido al bloqueo. “La cánula de la traqueotomía tampoco es la ideal, es de latex y hubiera sido mejor la de silicona, ello le produjo una lesión, un granuloma, que tuvo que necesitar tratamiento. Eso se hubiera evitado si Cuba hubiera podido adquirir las cánulas infantiles de silicona para traqueotomizados”, afirma Letier. Por otro lado, añade la madre, “la dosis de los medicamentos se deben calcular a partir de la presentación de adultos, es el caso de la cefalosporina, lo que impide conseguir excipientes y sabores más acertados para el niño que no provocaran su rechazo o náuseas que han dificultado su administración”. Algo similar sucede con otros medicamentos, como analgésicos del tipo de ibuprofeno que debe calcularse a partir de presentaciones para adultos.
Las sondas de aspiración, de uso frecuente para su traqueotomía, son complicadas de importar para Cuba, deben entonces reesterilizarlas en lugar de ser de un solo uso tal y como está prescrito. Todo ello influye en el incremento de infecciones y complicaciones como el granuloma. “Estoy convencido que sin esos inconvenientes Dieguito ya no tendría la tranqueotomía”, afirma Letier.
Además, señala la madre, “el bloqueo impide suministrar algunos minerales que requieren este tipo de enfermo, por ejemplo, el selenio”.
El doctor Carballés, nos aclara que “el problema es que de muchos medicamentos no podemos tener stock porque su precio es muy alto, su uso muy esporádico y se echarían a perder, debemos buscarlos cuando surge un paciente que lo necesita, y entonces es cuando comprobamos en su forma más aguda el bloqueo”
Letier Pérez es consciente de la lucha del equipo profesional de los doctores que han atendido a Dieguito: la doctora Marcano, el doctor Lamber, la doctora Raquel y todo el equipo de terapia intensiva. Ella no quiere desaprovechar la ocasión para expresar su agradecimiento. Hoy vuelve a Matanzas con su hijo, que, aunque todavía debe tener la traqueotomía, comienza a sonreir. Letier no se incorporará de nuevo al trabajo porque debe atender a su hijo, por sus comentarios podemos enterarnos de que en Cuba, las madres tienen una licencia pagada de un año cuando tienen un niño y de todo el tiempo que sea necesario cuando éste enferme para poder estar con sus hijos.
Cuando nos despedimos en la habitación del hospital, Dieguito, en brazos de su padre, Saúl Riera, nos sonríe, ha logrado superar una grave enfermedad y, lo que es más triste, una irracional medida implantada por el gobierno de Estados Unidos que pareciese que tenía como dramático objetivo atentar contra la vida de Dieguito. La profesionalidad del equipo sanitario, la firmeza de una madre, las ganas de vivir de este niño de once meses y la colaboración de toda una Administración que no ha cesado de buscar una solución han permitido que la batalla de Dieguito contra el bloqueo y el gobierno que lo impone haya sido ganada.

miércoles, 24 de octubre de 2007



El plan tiene el apoyo de poderosos conglomerados

La Comisión Federal de Comunicaciones norteamericana
quiere desregular más el mercado mediático


Joan Pedro
AlterZoom


Kevin J. Martin, el Presidente de la Federal Communications Comission (FCC), la agencia estadounidense encargada de regular las telecomunicaciones, ha preparado un plan para relajar las normas de propiedad de medios de comunicación, incluyendo la supresión de las que prohíben que una misma empresa sea propietaria de un periódico y de un canal de televisión o estación de radio en una misma ciudad.

La FCC está formada por 5 miembros designados por el Presidente del país, con un máximo de 3 miembros de un mismo partido. El Presidente de la comisión y otros 2 pertenecen al Partido Republicano por lo que lo más probable es que el plan acabe fructificando. Martin quiere que se vote la propuesta el 18 de diciembre. Para Michael J. Copps, miembro Demócrata opuesto al plan, un plazo de tiempo tan breve es insuficiente para que el público y los expertos puedan debatirlo.

El plan tiene el apoyo de poderosos conglomerados mediáticos como News Corporation de Rupert Murdoch que han presionado para que se desregule más el mercado comunicativo. Otro grupo mediático que desde hace años ha ejercido de lobby en contra de las (escasas) restricciones para las propiedades cruzadas es Tribune Company (LA Times, Chicago Tribune…), la segunda editorial de periódicos más grande del país tras Gannet (USA Today y otros 87 diarios), cuyo futuro propietario Samuel Zell sería el más beneficiado a corto plazo. Actualmente Tribune posee tanto periódicos como canales de televisión en una misma ciudad debido a unas exenciones temporales que dejarán de tener validez en caso de que Zell compre la compañía. El magnate, que ha anunciado querer adquirir Tribune Company por $8,2 mil millones antes de que termine el año, solamente podría quedarse con las propiedades cruzadas en cinco ciudades si se cumple la agenda de aprobación del plan propuesta por Kevin J. Martin.

Los partidarios del plan argumentan que han gastado $368,000 realizando 10 estudios sobre la propiedad de los medios que demuestran la necesidad de adoptar la medida. Gene Kimmelman, de la asociación defensora de los consumidores Consumers Union, califica los estudios de sesgados y parciales y ha asegurado que “demostraremos que esto es simplemente una iniciativa ideológica y política para permitir que las empresas propietarias de los medios de comunicación se fusionen y dominen los mercados locales”.

La aprobación de la propuesta sería el último paso en la consolidación de los grandes grupos de la comunicación que comenzó a hacerse efectiva, sobretodo, a partir de los años 80. Y no vendría a demostrar (de nuevo) mas que la connivencia entre los conglomerados mediáticos, una agencia de regulación supuestamente independiente como La FCC y los gobernantes, que se refleja en la práctica en una disminución de la diversidad de contenidos y la desaparición de soportes locales. El propio miembro de la comisión Michael J. Copps reconoció este año (1) que “la FCC no ha hecho suficiente para defender el interés público”. Añadía que:

“Cada 8 años, los medios de radiodifusión y teledifusión deben probar que han servido al interés público para que se les renueve la licencia. Si no pueden, la licencia pasa a otro (...) El problema es que, bajo la presión de conglomerados mediáticos, comisiones previas han eviscerado el proceso de renovación (…) Ahora la agencia da el visto bueno a las solicitudes sin una revisión sustancial. Denegaciones sobre la base del interés público son extraordinariamente raras (…) No siempre fue así. Antes de la manía desreguladora de los 80 la comisión escrutaba la renovación de licencias cada 3 años, aplicando criterios específicos de interés público”.

No sólo la relación entre la FCC y los medios no fue siempre así, sino que el modelo mediático estadounidense tampoco. A mediados del siglo XIX había una gran cantidad y variedad de publicaciones de distintos espectros políticos: desde las más conservadoras hasta las más radicales de izquierda defensoras de los intereses de la clase obrera pasando por innumerables publicaciones locales. Pero con la aparición del modelo comercial moderno a finales de siglo, sobretodo con la publicidad y la concentración de capital, el espectro y variedad de opinión empieza a disminuir dramáticamente. A principios del siglo XX un 99% de los diarios nacionales eran de propiedad individual mientras que a mediados de los años 80, tras décadas de comercialización, desregulación y liberalización, más del 70% formaba parte de una cadena (2). Al mismo tiempo la información pasa cada vez a estar más condicionada por intereses económicos y políticos.

La FCC se crea a partir de la Communication Act de 1934 como una agencia reguladora que ejercerá una contención moderada decreciente durante las décadas siguientes. Paradójicamente, cada nueva desregulación se presenta como un avance en la libertad de prensa, cuando sucede todo lo contrario ya que cada vez menos personas tienen la opción de expresarse a través de los medios. Ya en 1960 el periodista A.J. Liebling dio en el clavo al afirmar que “la libertad de prensa está garantizada sólo para los que la poseen”.

Con la llegada de Reagan a la presidencia en 1981 se acelera intensamente el proceso de consolidación de un sistema mediático de “libre mercado” en el que los medios más poderosos absorben a los menos y bajo el paraguas de la “libertad de expresión” escapan de cualquier control ciudadano y abandonan por completo su función pública en favor de su función económica. En 1987 Reagan suprime la Fairness Doctrine que exigía que los soportes radiofónicos y televisivos proporcionaran cierto grado de equilibrio e imparcialidad en la presentación de asuntos controvertidos. Bajo el argumento de que la Doctrina dañaba el interés público y violaba la Primera Enmienda, el entonces Presidente de la FCC Mark S. Fowler, que había formado parte del equipo de Reagan entre 1976 y 1980, fue revocando algunas partes hasta finalmente acabar con ella. También se adoptan medidas desreguladoras que promovieron el aumento de las propiedades cruzadas entre radio y prensa y un salto cuantitativo importante en el número de corporaciones y bancos ajenos al sector de la comunicación que adquirieron la propiedad de distintos medios de difusión.

Desde Reagan, no sólo aumentó la concentración vertical de los medios, es decir que un mismo grupo lograse controlar el proceso de producción, los canales de distribución y los de exhibición (hoy día todos los grandes conglomerados pueden controlar el proceso entero, por ejemplo, en el caso de Viacom, Paramount Pictures produce una película que se distribuye a otra de sus subcompañías como Paramount Theaters o United Cinemas International y que posteriormente podrá ser vista en CBS y comprada en http://hollywood.com/), sino que se comenzó a consolidar la diversificación multisectorial: Hoy tenemos compañías como General Electric que además de poseer un imperio mediático con NBC Universal (de la que forma parte la cadena NBC, Vivendi, MSNBC, Telemundo, iVillage…) también tiene propiedades en los sectores industrial y financiero. Como indicaron Herman y Chomsky, General Electric (y Westinghouse) está muy implicada “en las controvertidas áreas de la producción de armamentos y la energía nuclear." David Edwards añadía que “es difícil concebir que la neutralidad de la prensa no se vea comprometida en estas áreas” (3).

La Telecommunications Act de 1996 aprobada por Bill Clinton dio el espaldarazo definitivo a los grandes conglomerados mediáticos. Permitió que cualquier empresa pudiese entrar en cualquier negocio de la comunicación y que empresas de distintos sectores, como una compañía de teléfonos y otra de cable, compitiesen. Un mismo propietario podría poseer 8 estaciones de radio en los grandes mercados y 5 en los pequeños, sin ningún límite en el total de las propiedades. En definitiva suponía eliminar trabas a la compra de empresas. Eric Klinenberg señaló que se “desreguló de tal manera el mercado de la difusión radiofónica que el número de propietarios de estaciones disminuyó en un 34% en siete años. Hoy día Clear Channel cuenta ella sola con más de 1200 radios. En algunas ciudades una única empresa posee la totalidad de las estaciones locales (...). Las cadenas televisivas están en la misma situación” (4). En 2000 el 77,5% de los ingresos de la radio fue a parar a las arcas de las cinco compañías principales. (5)

Si desde la época de Reagan cuando había unas 50 empresas mediáticas principales en 1983 se pasó a 10 en 1996, desde 1996 se pasó a 6 en 2001 como señalaron Herman y McChesney (6). Un estudio secreto de la propia FCC que sacó a la luz la Senadora Barbara Boxer en 2006, mostraba que entre 1996 y 2003 el número de estaciones de radio aumentó un 5,9% mientras que el número de propietarios cayó en un 35% (7).

En 1997 Clinton nombra miembro de la comisión a Michael Powell, hijo de Colin Powell, y en 2001 Bush lo nombra Presidente. Seguidor de la escuela de Chicago, -afirmó que la desregulación era su religión- pronto pasó a ser conocido como “Mr. Deregulation”. Se trata de otro funcionario con claras relaciones políticas que trabajó por el robustecimiento de un poder mediático cada vez más monopolístico en lugar de velar por el interés público. Fue muy sonado el hecho de que su voto resultase decisivo para permitir que el pro-republicano Fox Television Holding de News Corporation adquiriese Chris-Craft y sus 10 canales de televisión. También cabe destacar que en 2000 cuando su padre, por aquel entonces Secretario de Estado, formaba parte del Consejo de Administración de America On Line (AOL) se produjo la famosa fusión con Time Warner con el apoyo determinante de Michael Powell. También Time Warner está bien relacionada con el poder político ya que ha donado un total de $14,120,917 a los partidos de EEUU de los cuales el 75% fue al Partido Demócrata y el resto al Republicano (datos hasta 2005) (8).

Otro dato que demuestra la colisión de intereses entre los poderes mediático y político es que “entre 1993 y junio de 2000, la industria de los medios de comunicación destinó 75 millones de dólares al financiamiento de las campañas electorales de los candidatos de los dos principales partidos que aspiraban a cargos federales”. Peor aún, los favores y simpatías llegan hasta la FCC a cuyos miembros se les ofrecieron “1400 viajes, con todos los gastos pagados, entre 1995 y 2000” (9).

Es en este contexto de erosión democrática por incompatibilidad con el monopolio de la información por parte de compañías mediáticas entrelazadas con el poder político y económico que el presidente de la FCC Kevin J. Martin ha presentado un plan destinado a consolidar más aún esta situación. También Martin tiene amistades e intereses políticos ya que fue Ayudante Especial del Presidente en Política Económica (Special Assistant to the President for Economic Policy) y también Vice Director Jurídico (Deputy General Counsel) de Bush-Cheney en el Equipo de Recuento (Recount Team) de Florida en 2000.

Pero la experiencia del pasado nos demuestra que la sociedad civil junto a algún político decente es capaz de tumbar una propuesta de índole similar. La sociedad estadounidense aún tiene fresca en la memoria la incapacidad de Michael Powell de sobreponerse a la protesta popular frente a una reforma parecida a la que ahora plantea Martin. Tras ser validada por la FCC en 2003 se produjo, en palabras de Scott y McChesney, “una campaña publica masiva sin precedentes para anular la relajación en las normas de propiedad mediática de la Federal Communications Commission” (10). Más de 3 millones de ciudadanos contactaron a la FCC y al Congreso demandando que los controles contra los monopolios mediáticos se mantuviesen. Organizaciones sociales de todo tipo y color político se opusieron firmemente y las encuestas demostraban que la mayor parte de los estadounidenses se oponían a la reforma de la FCC. Debido a la presión pública finalmente fue invalidada por los tribunales. Esperemos que ese “gigante durmiente” que, según el miembro de la comisión Copps, despertó entonces vuelva a rugir.

Notas
(1) Copps, M.J., The New York Times, The Price of Free Airwaves, 02/06/2007. http://www.nytimes.com/2007/06/02/opinion/02copps.html?_r=1&oref=slogin
(2) Gans, H.J. (2003), Democracy and the News. Oxford: Oxford University Press. 3) Edwards, D., Zmag, “El modelo de propaganda: una perspectiva”, 2002.
http://www.zmag.org/Spanish/1101mode.htm
(4) Klinenberg, E., Le Monde Diplomatique, Un movimiento contra el orden mediático, abril 2004.
(5) Turow, J. (2003), Media Today. An Introduction to Mass Communication. USA: Houghton Mifflin.
(6) Herman, E. y McChesney, R. (1997), Los medios globales. Madrid: Cátedra
(7) Fifth review of the Radio Industry, FCC Media Bureau.
http://www.stopbigmedia.com/files/radio_ownership.pdf
(8) ver http://web.clas.ufl.edu/jur/200507/papers/paper_mctaw.html.
(9) Klinenberg, E., Le Monde Diplomatique Ola de concentraciones en los medios de comunicación estadounidenses, abril 2003.
(10) Berry, D. y Theobald, J. (ed) (2006), Radical Mass Media Criticism. A Cultural Genealogy. London: Black Rose Books.

lunes, 22 de octubre de 2007


Entrevista a Víctor Sandoval, científico y profesor de la "Ecole Centrale de Paris"
"Todas las sociedades humanas están basadas en el conocimiento"

R.: ¿Qué es la Webcreatividad?
VS: Primero, la Webcreatividad es una palabra que se usó al principio cuando apareció la web, en los años noventa, para señalar páginas bonitas. Yo retomé la idea y, sobre todo, la palabra para aplicarla a la creatividad en general. Entonces para mí, la webcreatividad es la creatividad usando la web como instrumento, como ayuda, como herramienta, como comunidad y es el fenómeno que se produce hoy en el mundo entero: el fenómeno de la webcreatividad. Sin embargo, no existe una publicación, una teoría sobre este concepto. Con uno de mis amigos, Henri Samier, de la Universidad de Angers, escribimos un libro titulado La Webcréativité, publicado este año: hace un balance general de la idea de la creatividad como producto del cerebro humano y la webcreatividad como un producto del cerebro humano ayudado por la web en un pasaje de ida y vuelta continuo, lo que se está realizando cada día por millones y millones de personas en el mundo. Un poco sin saberlo, pero si uno lo supiera, sería todavía mejor porque se podría aplicar a todos los dominios, en todos los sectores, y, sobre todo, aprovechar la potencialidad extraordinaria que representa como vector la webcreatividad.
R.: El año 1992, en una conferencia en la Universidad de Estocolmo, señalaste: “El hombre debe aprender del hombre en un mundo abierto”, ¿A qué te referías?
VS.: En ese tiempo, la Internet daba sus primeros pasos. Las primeras conexiones que se realizaban en EEUU, y la Internet, ese mismo año se abrió al mundo. Lo que yo quise decir con eso es que en el mundo que nacía con las tecnologías de la información, el conocimiento se convertiría en un vector muy importante y que este conocimiento tenía que aportarlo cada uno y, cada uno ir a buscarlo. Aquí comienza a realizarse una idea del siglo XIX, enunciada en “Crítica del Programa de Gotha” por K. Marx que escribía: “¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!" O sea lo que viene más allá del sistema actual es un sistema en el cual cada uno pueda aportar lo que tiene y cada uno puede ir a buscar lo que quiere. Y la metáfora de la Web es esa precisamente! Si cada uno de los millones de usuarios de la web no siente eso! Es lo que vivimos y experimentamos a cada instante millones de personas. Y eso es un mundo abierto basado en la tecnología abierta en el que cada hombre debe aprender del otro. Y este espacio de humanidad, de libertad, de creación debe ser defendido, extendido y utilizado a fondo, por ejemplo, con la webcreatividad.
R.: ¿Cómo defines una Comunidad Virtual?
VS.: Una Comunidad Virtual (CV) es una comunidad que existe gracias a las redes telemáticas, en primer lugar, la Internet es una de esas redes. En el caso de la Internet, es una comunidad que existe en línea y que tiene una realidad que va más allá de la realidad física ordinaria. Esto forma parte de lo que yo llamo el trabajo en hiperdimensiones: es una teoría que desarrollé y que forma parte de lo que llamo “Mi Testamento”, compuesto por 25 lecciones sobre el hiperespacio en español, francés e inglés, y que posteriormente pondré en línea. Entonces, lo que ocurre aquí es ese entorno general: existe un espacio más grande que el espacio de las tres dimensiones ordinarias, más el tiempo. Existe un espacio que yo llamé al principio 5D (D por dimensiones), en el cual estamos trabajando. Esa dimensión las dan las tecnologías de la información y tiene aplicaciones extraordinarias. Aquí viven las CV! Y todo lo que vive aquí tiene algo que ver con el comportamiento y naturaleza de la CV. Si tuviéramos conciencia de eso, por ejemplo, no se habrían cometido aberraciones como las del Transantiago que pone en relación mundos reales y virtuales, por ejemplo, a través del GPS o de la tarjeta BIP. Esta última tan simple no podía funcionar bien sin tener en cuenta los parámetros del nuevo espacio y sus relaciones. Sólo así podía empezar a resolverse el problema de la complejidad del sistema TSA y su comprensión y utilización por los usuarios! O, por ejemplo, la Red Enlaces, que yo consideré siempre un prototipo ideal para exportar: lo que saben hacer los chilenos en materia de educación. En laces se enredó a medio camino. Ahora hay millones de comunidades virtuales.
R.: Tú señalas que las TIC son herramientas al servicio del hombre y no al revés.
VS.: Pienso, en primer lugar, que las TIC son herramientas creadas por el hombre. Entonces, el nuevo espacio, el hiperespacio, es un espacio totalmente creado por el hombre. La naturaleza no es creada por el hombre. El espacio en tres dimensiones donde está, por ejemplo, el bosque, la ciudad, el mar, son espacios creados por la naturaleza. Naturalmente el hombre mismo ha sido creado por ella. El tiempo del hombre, el tiempo del espacio es un tiempo natural. Tú no puedes dominar el tiempo. En cambio, el hiperespacio, tú lo dominas, tú lo has creado, y es eso lo que permite una nueva proyección: primero, el espacio lo hemos creado nosotros; segundo, el espacio lo estamos poblando nosotros, lo estamos llenando con cosas nosotros; y, tercero, debemos utilizarlo para beneficio nuestro. Te pongo el ejemplo de la web: hay 20 billones de páginas web, sin contar los blogs, que multiplica por dos el volumen total de páginas y éstas son creadas por una multitud de personas y las ponen en línea para servir a los otros. Y, entonces, yo voy a servirme. Esto es lo que caracteriza este momento histórico. Sin embargo, hay fuerzas sociales, económicas que tratan de torcerle la nariz, como se dice en Chile, a esa realidad y utilizar eso para sus propios beneficios y eso no puede ser. Te puedo contar que las empresas más fructíferas son aquellas que están dispuestas a compartir y utilizar los datos que están en línea. La prueba es que el laboratorio de investigación de Yahoo investiga todo acerca de la blogosfera (Ricardo Baeza, chileno, es el director de ese laboratorio). No es una esfera privada, por el contrario, es lo más público que hay de la web. Cada uno puede crear su blog, cada uno puede utilizarlo, cada uno puede compartirlo. Es por ello que hay una potencialidad extraordinaria para el desarrollo humano actual. Pero, la condición sine qua non es que se conserve ese espacio público, de lo contrario, se puede convertir en una jungla que puede frenar el desarrollo.
R.: El senador Fernando Flores ha promovido el proyecto País Digital ¿Qué te parece esta iniciativa?
VS.: El problema no es solamente conectar, crear espacios. Espacios puede crearlos cualquiera hoy. El problema más importante es cómo tomar conciencia de que se trata de un nuevo espacio. Yo no estoy seguro que Fernando Flores tenga claro que se trata de un hiperespacio, su naturaleza y leyes. Lo sabríamos, porque él es un científico conocido en el mundo entero. Primera condición, saber que trabajamos en un espacio que es más grande que el espacio nuestro en el que el tiempo no es tiempo ordinario, incluso Manuel Castells no entiende este problema: el tiempo es un hipertiempo, un tiempo compuesto de muchos tiempos, el tiempo mío, el tiempo de las máquinas, el tiempo de los otros, el tiempo psicológico, el tiempo sociológico, el tiempo físico de Einstein, etc. Segunda condición, las distancias no son las mismas distancias: hay distancia cero, hay la hiperdistancia, las distancias culturales, las distancias de lenguas, las distancias de entendimientos, nuevos tipos de distancias, etc. En ese ambiente hay dos grandes redes conviviendo en ese nuevo espacio. No comparto la definición de Castells “sociedad de redes”. Hay una red de computadores y una red de personas. Y la utilización óptima de esas dos redes es lo que permite progresar. La tercera condición, hay que realizar experiencias pilotos que, partiendo de esos dos principios fundamentales, permitan ver lo positivo y lo negativo para mejorar. Un proyecto como ese requiere: unos objetivos claros, actividades necesarias para la concreción del proyecto, un trabajo colectivo, un trabajo social, un planning adecuado, evaluación y tests de resultados, difusión e implementación. Entonces es un producto colectivo, que cada uno tenga conciencia. Las rupturas culturales también deben ser consideradas, de lo contrario, estaremos ante un fracaso. Te puedo contar que antes de venir a Chile, a fines de agosto o principios de septiembre, escribí un “punto de vista”, basado en muchos años de trabajo en ingeniería de transportes, para mostrar que el Transantiago fue una aberración. Por ejemplo, el Transantiago fue una ruptura cultural fundamental para la cual la gente no estaba preparada, no se realizó ningún proyecto piloto, en vivo! Y porque el sistema se inserta en un sistema más global, en ese ambiente de hiperespacio, del GPS que gobierna los tiempos del sistema. Entonces, las ecuaciones que realizaron los expertos, si no toman en cuenta esos dos elementos, no pueden funcionar, aunque usen las bases matemáticas más abstractas (esto lo digo como matemático): ¿Qué ecuación que calcula parques de micros o tiempos de metros, troncales y alimentadores considera las rupturas culturales o el hiperespacio? Las ecuaciones no pueden funcionar porque no toman en cuenta los parámetros fundamentales del nuevo espacio. Les invito a preguntar eso al Ministro de Transportes o la Presidenta Bachelet que dieron su aprobación para la puesta en marcha. Lanzo esta idea: habría costado muchísimo más barato pedir a sociólogos y psicólogos que hagan encuestas sobre rupturas que tener un sistema basado en ecuaciones y tecnología puras! Luego se habría podido hacer un modelo matemático modular y global alimentado por experiencias piloto.
R.: ¿Qué significa el concepto de Alfabetización Digital?
VS.: Significa que vivimos una irrupción de las nuevas tecnologías de la información. Estas nuevas tecnologías tienen que ver con las maneras de escribir, con las maneras de hablar, con la manera de comunicar. Significa que cada ser humano debe participar y para ello debe aprender lo elemental, debe alfabetizarse. Debemos aprender a vivir en el nuevo hiperespacio. Hay una coherencia con mi teoría general. Leí en un diario de Osorno acerca de los viejos que comienzan a relacionarse con la Internet, y uno de ellos dijo: “Hoy día, si uno no se maneja en la Internet, es como si fuera ciego”. Recuerdo que mi mamá que era analfabeta decía: “Si no sabes leer, eres como un ciego”. Y así aprendí a leer y escribir el castellano. El desafío de hoy es alfabetizarse en lo digital! Sin embargo, hay que hacer la distinción: los niños de hoy que están frente a los computadores, naturalmente se alfabetizan, es como aprender a caminar. A uno no le dan reglas para aprender a caminar, uno aprende caminando. Pero la gran mayoría debe aprender alfabetizándose en los nuevos espacios. Hace cinco años escribí un capítulo llamado “5D” para un libro que debía publicar Ricardo Baeza, en que propongo que ahora se puede aprender a escribir y a leer usando la web y desde los dos años, o sea, basta saber hablar y entender lo hablado.
R.: En el proceso de alfabetización digital de los niños y jóvenes ocurre un fenómeno de autoaprendizaje de habilidades que están fuera del contexto curricular. ¿Qué hacer frente al mal uso de estas herramientas?
VS: Eso mismo vivimos nosotros en Francia con el Minitel. El Minitel es totalmente desconocido en el mundo entero, sin embargo, fue la primera Internet. Esto ocurrió a comienzos de 1981. En el año 1985 había seis millones de Minitel y servía para el teléfono, para hacer las reservaciones de trenes, de aviones, para comprar billetes para el estadio y entró allí la pornografía. Pero después se calmó, entonces los niños también veían estas imágenes, porque el Minitel es muy simple, es muy lento. Ahora desapareció. Cuando llegó la onda de la pornografía en Internet, no me extrañó, porque ese mundo contiene justamente el mundo nuestro. Pero no es un reflejo como en las cavernas de Platón. No es la sombra del hombre que pasa. Ni tampoco no son tres mundos como los de Karl Popper. Es mucho más complicado, porque esta sombra es interactiva con nosotros y ella se modifica ella misma y el tercer mundo de Popper no esta en la mente, es una realidad virtual, es parte del hiperespacio. En ese sentido es que yo lo tomo. ¿Qué hacer? Tener paciencia, ver que las cosas se decanten, prevenir, dejar la vida aprender de ella misma. Entre en Second Life y podrás salir asustado, pero describe tu pueblo allí y podrás salir honrado, como Máximo Gorki y su relato “Mis universidades”.
R.: ¿Es posible un autoaprendizaje a través del Aula Virtual?
VS.: Hay mucho del autoaprendizaje. Para responder esta pregunta debemos partir por el docente. El docente no puede ser un ser jerárquico, alguien que va a in-formar, meter en la cabeza algo; es más bien, alguien que va a participar, a construir. Entonces estamos construyendo colectivamente el conocimiento en conjunto. Y desde ese punto de vista, la utilización del Youtube, por ejemplo, puede ser extraordinaria. Te puedo dar ejemplos. Una de las más entusiastas seguidoras de la Webcreatividad es Karina Crespo, en Tucumán, Argentina. Administra una página que se denomina Webcreatividad, en el portal de la educación argentina (http://www.edu.ar/). Y es extraordinario lo que hace con los videos que suben a Youtube. Ella trabaja con las escuelas más pobres de Tucumán, en donde no hay ni siquiera electricidad. La potencialidad de esta herramienta es enorme, pero hay un nuevo principio pedagógico que se instala: hay un nuevo espacio. Te puedo contar que en Chile hay un investigador, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Abelardo Castro. Ha creado una teoría del aprendizaje que denomina “supracognition”. Es lo que practica Crespo demostrando de paso que los LapTop de Negroponte son letra muerta sin webcreatividad y supracognición. La supracognition es totalmente válida en esta nueva teoría pedagógica, porque incluye el constructivismo, dejando de lado el constructivismo radical, es decir, la construcción del conocimiento en conjunto. Abelardo señala que se aprende por estructuras, es por ello que todos debemos contribuir a crear las mejores estructuras para sacar el máximo de provecho y aprender lo máximo que se pueda. ¿Cómo ajustar un currículum, una cultura pedagógica en esas condiciones? Ese es el desafío a encarar. Por el momento hay islas, ni siquiera archipiélagos. Necesitamos conectar las islas para crear archipiélagos, para crear continentes, para poblar el hiperespacio. Otro ejemplo preciso: en la Universidad de Valdivia dirigí a distancia la creación de un objeto de aprendizaje que es el hígado, con una profesora de anatomía, de la facultad de Medicina que se llama Sandra Bucarey. El objeto de aprendizaje sobre el hígado nos permitió aprender muchas cosas, a mi, a ella, a los alumnos y a otros (de Luis Álvarez, director del centro de computación aprendimos softwares y normas). Y una de las conclusiones que sacamos es que el objeto de aprendizaje debe ser significativo, debe hacer sentir a los estudiantes como nativos digitales. Y eso, si tomas en cuenta los parámetros del hiperespacio, puedes construirlo. Ahora estamos construyendo un objeto sobre el riñón. Lo que yo aprendí con los estudiantes hace unos días, con los alumnos que realizan este proyecto, es que el objeto de aprendizaje en línea es mucho más eficaz que el simple manual, porque el manual es en blanco y negro, y los objetos de aprendizajes se pueden igualar a la realidad a través del computador. Todo esto los aproxima aún más a la vida profesional que desempeñarán más tarde. Cuando un paciente llegue con un hígado accidentado, estarán más preparados para tratar un cuerpo e hígado digital, anticipando medidas, ganando tiempo (uso del hipertiempo y la hiperdistancia), gracias al objeto de aprendizaje.
R.: Internet2 es una red disponible sólo en EEUU, en centros educativos y científicos. ¿Qué opinas de la brecha digital que esto implica?
VS.: No es ninguna novedad. Ellos siempre operan así. La caridad empieza por casa. Ellos aplican perfectamente ese principio. Por ejemplo, los puntos “edu” son limitados a unos 150, y no hay más. Porque ellos consideran que son 150 las universidades norteamericanas, algunas de Canadá y de México, que pueden pretender a eso, pero ninguna universidad, aunque sea del más alto nivel, como las que se encuentran en Europa, puede aspirar a eso. Entonces tienen que conformarse con un punto cualquiera. Es decir, entrar en la red de puntos “edu”, donde está la gran investigación científica, es dominio reservado. Es típico del imperio en el sentido romano donde esta el Senado que legisla y las Legiones que aplican la ley. Con la Internet2 es lo mismo. Eso no me extraña en lo absoluto. Internet2 llegará más o menos tarde al resto del mundo. Sin embargo, es un privilegio, es una ventaja que ellos tienen. Lo que ocurre con la Internet es un fenómeno de largo aliento. La Internet viene preparada en un servicio que se llama DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). Esa DARPA es un poco desconocida del gran público, pero muy conocida en los grandes investigadores norteamericanos porque tienen mucho dinero. Es un organismo que depende del Pentágono y su función es investigar cómo será la realidad en 20 ó 30 años más. Por ejemplo, ellos investigaron sobre la traducción automática de lenguas que dejaron de lado hace unos 15 años. La última exposición de “adelantos” de la DARPA del mes de agosto 2007 se puede ver aquí http://www.slate.com/id/2171923/entry/2171925 Por favor no se piense que son locuras! La Internet2 es producto de eso, está en ese marco. Debemos considerar que EEUU tiene una estrategia mundial, entonces esto corresponde a una estrategia de país, la estrategia de los que dominan ese país. Pero entonces no se puede hacer nada? Creo que se puede. Lo que es importante, es que las universidades y los gobiernos latinoamericanos se pongan los pantalones. Si los gobiernos latinoamericanos, o la OEA (el Secretario General es un chileno, para qué sirve ese cargo si no?) deben negociar con el gobierno norteamericano, que le digan: Ustedes tienen Internet2 y nosotros somos la mayoría de los países de Latinoamérica y esta mayoría pide que la Internet2 esté al servicio de toda América. Ese es un punto de vista político que es capaz de ayudar a los países latinoamericanos. El resto son lágrimas como las de los llorones de “Conducta en los velorios” en “Historias de Famas y Cronopios” de Cortázar. Esa es una cosa concreta, precisa. El gobierno de Chile tiene una presidenta, que creo socialista; el Secretario General de la OEA, que creo también es socialista: ¿Qué es el socialismo? El socialismo es luchar por el progreso humano, es humanismo contra dominación, igualdad de posibilidades contra explotación. Y la Internet2 son las TIC más avanzadas, son el progreso y posibilidades inmensas. Entonces, que planteen el problema, que le pidan a EEUU, no hay nada que esperar ni rogar. Es una negociación política. Por qué Chile debe andar de rodillas por la Internet2 y aceptar sin más el TLC? Que use el TLC para la Inbternet2, para sí mismo y sus hermanos latinoamericanos ¿Cuánto cuesta? Hay un presupuesto. No va a costar mil millones de dólares. Con el 0,0001 por ciento de las entradas del cobre, Chile financia la Internet2. Se pueden hacer cosas extraordinarias, pero esa es una decisión política. Es ahí donde la política tiene importancia. Es ahí donde se está favoreciendo el desarrollo de Chile, porque las TIC son una etapa muy importante en el desarrollo de un país.
R.: Se considera a la sociedad actual como la Sociedad del Conocimiento. Sin embargo, se producen desigualdades estructurales, económicas y políticas. ¿Cómo superar esa brecha digital?
VS.: Primeramente, hay un mal entendido. Todas las sociedades humanas, desde que la humanidad existe, están basadas en el conocimiento. La sociedad de hoy no es ni más ni menos basada en estos que la sociedad de las cavernas. Porque eso es lo que distingue al hombre de otras especies, de otras sociedades, como por ejemplo, las sociedades de abejas, de hormigas que tienen su inteligencia. Y esa es la inteligencia de la sociedad humana: su conocimiento, su desarrollo, su aplicación para su propio desarrollo, su progreso, para vivir mejor. Lo que ocurre hoy es que ese conocimiento tiene un input de tecnología de la información cada vez más importante y hay una automatización del proceso de ese hecho. Entonces algunos hablan de Sociedad de la Información, otros dicen que estamos más avanzados, estamos en la Sociedad del Conocimiento y eso a mi juicio es un bluff. Ahora la brecha digital aquí existe, no existe en el conocimiento, porque no hay un escritor más o menos inteligente, o que tenga más o menos conocimiento en América Latina, en el sur de Chile, en el norte, en Bolivia, en Francia o en Tailandia. Todos ellos pueden aspirar a ser premios Nobel. La prueba es que Chile ha tenido dos Premios Nobel y puede tener dos más: por ejemplo N. Parra y V. Teitelboim. Y América Latina ha tenido unos 14 en total. La prueba es que Chile tiene científicos de renombre mundial y América Latina, también. Entonces no es una discriminación de la sociedad del conocimiento, sino la brecha digital, es una discriminación respecto a quién tiene más o menos tecnología y quién puede aspirar a usar mejor esa tecnología. El problema es cómo resolver la implementación de la tecnología al servicio de las mayorías. Me parece que lo que se realiza en Venezuela, sin compartir el punto de vista político de ese gobierno, es interesante, puesto que están poniendo la tecnología de la información al servicio de la mayoría y son las mayorías las que construyen las riquezas del hombre. Visto así, lo que dije sobre estrategia latinoamericana Inernet2 es totalmente válido y coherente, pero eso necesita pensar primero latinoamericano y no andar pidiendo consejo primero a los EE UU. Eso significaría poner el zorro en el gallinero! Mira esto: en una discusión entre japoneses y norteamericanos a propósito de una proposición que estaba haciendo B. Bangert de Washington dijo “Víctor es un zorro, y el zorro es el animal más inteligente que conozco”. No soy tan zorro pero Latinoamérica está llena de zorros: ¡Úsenlos!

viernes, 19 de octubre de 2007

Venezuela: Propiedad intelectual ya no tendrá
rango constitucional


Por: YVKE Mundial

Jueves 18 de octubre 2007. - Durante la tercera discusión de la Asamblea Nacional para discutir la propuesta de Reforma Constitucional,se aprobó la reforma al artículo 98, que elimina la propiedad intelectual como derecho cultural y remueve a nivel constitucional las obligaciones del Estado a defenderla, pero mantiene la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras.
La reforma también corrige un error en la Constitución de 1999, en cuya impresión final se indicaba que el "derecho a la inversión" es un derecho cultural, cuando lo aprobado por los constituyentes de 1999 era el "derecho a la invención". La propiedad intelectual es un recurso legal surgido originalmente para proteger los derechos de los creadores sobre sus obras e invenciones, pero que ha sido adaptado por grandes empresas para explotar las mismas y acaparar no sólo las ganancias, sino el conocimiento detrás de dichas invenciones. Los críticos de la propiedad intelectual afirman que el permitir las patentes y apropiaciones sobre cualquier forma de conocimiento es un recurso de dominación de las grandes potencias sobre los países más pobres.
El diputado Earle Herrera recordó que la propiedad intelectual no puede aparecer en ese artículo porque no es un derecho cultural. "El proceso de globalización hizo que la figura de propiedad intelectual se convirtiera en una figura comercial y mercantil, volviéndose protectora de marcas, patentes, signos comerciales y similares." Pero una marca, como Coca Cola o Levi's, no es un derecho cultural, por lo que es absurdo que en el artículo 98 se consagrara la propiedad intelectual sobre marcas, lemas y patentes, como aparecía originalmente.
Ante la campaña iniciada por diarios y medios privados en contra de la reforma al artículo 98, el diputado Herrera hizo notar de una forma enérgica que el empresariado no tiene de qué preocuparse, ya que la Ley de Propiedad Industrial aún continúa vigente y allí aún se consagra la propiedad intelectual sobre obras, invenciones, marcas, lemas y patentes. "¡Díganle a los dueños de O'Globo, de El Nacional y El Universal que en este país existe una legislación donde ellos han expropiado el trabajo de los creadores! Que aquí no hay una legislación para el autor y para la autora, y que ellos han escamoteado incluso la Ley del Libro para proteger a la industria editorial y no al autor del libro. Que son muchos años de saqueo del trabajo de los pensadores, de los poetas, de los cantantes, de todos los soñadores de este país. ¡Díganle que son unos pillos! Y que, con esta reforma, la revolución bolivariana está haciendo un acto de justicia para con sus verdaderos creadores, para que los venezolanos y sus hijos tengan derecho a soñar y a proteger ese sueño de los grandes industriales de este país." Recordó que la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología protege las invenciones científicas y que la Ley del Derecho de Autor protege los derechos de los creadores de obras, pero advirtió que todas estas leyes deberán ser reformadas para adaptarse al espíritu de la Reforma Constitucional.

Crítico de cine Jonathan Rosenbaum de visita en Chile:

"Adoro la piratería"

Por: Felipe Vásquez / emol.com

VALDIVIA.- Sus amplios anteojos lo delatan: ha pasado muchas horas de su vida frente a una pantalla. Y al crítico estadounidense Jonathan Rosenbaum no sólo se le nota en su apariencia su cinefilia, sino también en cada una de las palabras que emite con vigor en contra de la industria y en defensa de la pureza artística del cine.Rosenbaum, destacado crítico del Chicago Reader y uno de los mayores expertos en la obra de Orson Welles, ha participado en el Festival Internacional de Cine de Valdivia como jurado, dejando además su huella como uno de los iconos del periodismo cinematográfico norteamericano, que busca ampliar las fronteras cinematográficas de las audiencias.Así lo afirma con vehemencia en su libro “Las guerras del cine”, texto en el cual acusa a la industria del cine estadounidense de limitar las opciones del público. El frontal Rosenbaum se sentó a conversar con Emol para profundizar sobre sus teorías y actualizarlas a través del impacto del DVD e Internet en las comunidades cinéfilas.Una de sus mayores batallas está escrita en su libro “Las guerras del cine” (“Movie Wars”).
¿Por qué afirma que la audiencia no es culpable de lo que ve?
“Primero, porque la audiencia sólo podría ser culpable si estuviese escogiendo. Si las posibilidades son tan limitadas, entre dos o tres películas que son muy caras, eso no es una elección real. No pueden ser culpados por elegir la pésima película de Hollywood A, por sobre la pésima película de Hollywood B. No están escogiendo ninguna por sobre algún interesante film artístico, porque nunca han escuchado de este film artístico. Creo que es muy aburrido ver cuánta gente va a ver las películas y no creo que sea significante, porque está determinado por cuántas copias estrenó una película, por su cantidad de publicidad y sólo un pequeño trozo de todo eso es lo que le gusta a la gente o no”.Su libro salió publicado hace algunos años y desde entonces el formato DVD ha ganado mucho terreno.
¿Cómo ve el impacto de los DVD en sus teorías?
“Me ha dejado mucho más optimista, en términos de las alternativas de la audiencia y en términos de lo que yo llamo la cultura del cine, la comunidad de cinéfilos. El problema es que tienen tantas cosas a las que pueden acceder, que tienen que tener suficiente información para saber qué seleccionar y cómo buscar. Siento que, principalmente a través de Internet, hay jóvenes cinéfilos veinteañeros que ya saben más de la historia y el arte del cine de lo que yo sabía en mis treintas”.
Pero Internet acarrea también un sensible tema, de la descarga de películas, no necesariamente para lucrar, sino para saciar esa cinefilia.
“¿Te refieres a la piratería?”.Sí.“¡Adoro la piratería! Creo que el sistema, tal como existe y así como todos los sistemas económicos, ha sido impuesto. Han sido muy injustos, con inequidad, no dan a las personas libertad, restringen sus opciones y entonces esta es una forma de reparar ese balance. La gente que tiene los catálogos en los estudios, tienen grandes filmes que nunca editan, porque ni siquiera saben su valor e importancia. Así que la gente que está robando estas películas y las pone gratis o las vende por Internet, están en realidad educando y diciendo: esto es importante, la gente quiere ver esto. ¡Así que (los estudios) deberían estar pagándole un sueldo por venderlos!".
¿Qué cree que puede hacer la audiencia para revertir esta limitación?
“Educarse a sí misma. Y educarse como pueda y en la dirección que quiera, porque hay muchas maneras de educarse. Es descubrir y perseguir el gusto propio. Creo que es algo que ya sucede, pero la gente se torna más aventurera y más informada cuando lo hacen”.
Usted ha dicho también que no es que las películas de hoy sean peores a las de antes, simplemente que a las buenas no es fácil acceder.
“No sé si los filmes de ahora sean peores. Quizás lo sean, porque creo que la gente que hoy hace películas no le gusta el cine. Y creo que lo que uno podría decir de los días de los grandes estudios, aunque hiciesen películas malas, había gente que amaba el cine. Y la gente que hoy conduce los estudios no sabe de cine y no le gusta. Y además se han dado cuenta de que pueden sacar dinero de las películas, incluso si al público le gustan o no. El motor económico no es bueno para hacer películas”.
Así que usted siente cierto grado de nostalgia.
“Siento personalmente nostalgia. Mi familia tenía una cadena de cines cuando era niño y era el principal medio. Además, había toda una reunión social al ir al cine, así que eran eventos comunitarios. Ahora con el targeting: este film es para este grupo, este filme es para este otro grupo, es casi imposible concebir a toda una sociedad yendo a una película en particular. Creo que es una práctica social totalmente distinta. Entonces lo importante no es sólo encontrar las películas que quiero ver, sino que encontrar a la otra gente que quiere ver las mismas películas para verlas juntos”.La historia del cine ha sido testigo de diversos movimientos en el cine.
¿Percibe en la actualidad algún movimiento?
“Es muy pronto para saber. En términos de nuevos movimientos, siento que en algunos viajes que he hecho a Argentina, se ha hablado de la ‘Nueva ola argentina”. Eso tiene algo que ver con una conciencia política que requiere una nueva conciencia estética. Así lo describiría. Quizás pueda existir algo así en el cine chileno y en otras partes, pero creo que éstas son las películas de las que los extranjeros no enteramos últimos, a no ser que haya mucha publicidad internacional o incluso publicidad underground de los cinéfilos”.
¿Siente que es algo global?
“Sí, claro. Lo he sentido en mi experiencia por la forma en que la gente me escribe. Por supuesto que está limitado por las barreras del lenguaje, a través de e-mails y otras formas. Puedo leer francés, pero mi español no es tan bueno, así que en realidad no me puedo mantener al día con lo que está sucediendo. Pero tengo un amigo que es crítico de cine español que me envía películas en sus correos electrónicos todas las semanas. Esto es una nueva forma algo radical de asimilar la cultura cinematográfica y por supuesto puede involucrar la piratería y cosas por el estilo. Pero el punto es que esta es una forma de reunir información sobre nuevas tendencias cinematográficas, algo que no existía antes”.

jueves, 11 de octubre de 2007

Jammie Thomas

La canción más cara de Internet


Por: D. Aladete/ L. Reventos

Un tribunal norteamericano multa a una internauta con 158.000 euros por compartir 24 canciones en la Red - Las discográficas cantan victoria con su primer aviso para internautas
Las discográficas norteamericanas han logrado su primera victoria contra los internautas que intercambian canciones gratuitamente en Internet gracias a las redes P2P. Jammie Thomas, de 30 años y madre soltera de dos niños, pagará una multa por compartir 24 canciones protegidas por derechos de autor a través de la red Kazaa. Un jurado de Minnesota condenó ayer a Thomas a pagar 9.250 dólares (6.600 euros) por cada una de las canciones. En total, 222.000 dólares (158.000 euros).
"Esta chica vive al día, y, de repente, es muy posible que se le embargue un cuarto de su salario de por vida", dijo su abogado, Brian Toder. Thomas se enfrenta ahora a un segundo problema: en los casos de derechos de autor, los condenados tienen que pagar también los gastos de los fiscales que representan a los demandantes. Su deuda puede subir a unos 350.000 euros.
Este veredicto es la primera victoria de la Asociación de Empresas Discográficas de América (RIAA, en sus siglas en inglés), que ha presentado más de 26.000 denuncias similares en los últimos cuatro años. Entre las compañías a las que representa se encuentran EMI, Universal, Sony y Warner. "Espero que esto por fin transmita el mensaje de que descargarse y distribuir nuestros discos no está bien", dijo el fiscal de las discográficas.
"Esta señora violó la ley", declaró el presidente de RIAA, Cary Sherman en la CNN. "Necesitábamos enviar el mensaje de que bajarse música es algo que está haciendo mucho daño a la industria". El caso de Thomas se ha estado investigando desde hace casi tres años. El 1 de febrero de 2005, tereastarr (el apodo de la condenada en Internet) se conectó a Kazaa y ofreció 1.702 canciones. Al menos 25 de esas canciones tenían derechos de autor gestionados por RIAA. La empresa SafeNet, que se dedica a escrutar los programas de descarga para detectar infractores, se conectó ese mismo día a Kazaa y se descargó las 25 canciones. En total, se trataba de una hora y media de música con temas como November Rain, de Guns N Roses o Cryin, de Aerosmith.
El abogado de la acusada, Brian Toder, centró su defensa en que su clienta era una compradora habitual de discos y raramente se descargaba música ilegalmente. "Estas empresas no pueden probar que Jammie Thomas, como ser humano, se sentó al teclado y ofreció estas canciones", dijo en el juicio. Al parecer la empresa SafeNet le envió un mensaje a través de Internet advirtiéndole de que estaba infringiendo la ley. Fue entonces cuando Thomas cambió el disco duro de su ordenador y los archivos desaparecieron. En el juicio se sostuvo que Thomas era culpable por el simple hecho de poner sus canciones a disposición de otros. Thomas puede recurrir.
El pasado verano un juzgado de Oklahoma obligó a RIAA a pagar 70.000 dólares (50.000 euros) en concepto de gastos legales a una mujer a la que había llevado a los tribunales por el mismo motivo. Actualmente, Kazaa, tras una condena millonaria no permite el intercambio ilegal de contenidos.
Las redes P2P permiten a los internautas compartir archivos entre sus máquinas sin acudir a un servidor central que los suministre, como era el caso del pionero Napster, que fue derrotado en los tribunales en 2001 y condenado a pagar 25 millones de euros.
En España sería impensable que Thomas fuera sancionada, según varios expertos. En España, el intercambio de archivos únicamente es perseguible si hay ánimo de lucro. Sin embargo, el Código Penal no aclara qué significa "lucro". En 2006, una circular de la Fiscalía General del Estado estableció que el canje de canciones o películas en Internet no era un delito penal, salvo que se persiga ganar dinero. En julio de ese mismo año, una juez de Santander absolvió a un hombre encausado por descargar y compartir canciones a través de estas redes P2P. La juez consideró que tal práctica no era delito "si no existe ánimo de lucro, y está amparada por el derecho de copia privada de la Ley de Propiedad Intelectual". La sentencia ha sido recurrida por los demandantes, que solicitaban penas de dos años de cárcel y multas de 72.000 euros.
El Tribunal Supremo tampoco se ha pronunciado sobre la definición de "lucro" en los delitos contra la propiedad intelectual, aunque en otros supuestos considera que se trata de "obtener cualquier ventaja, incluso la meramente contemplativa", asegura el director general de la Federación Antipiratería, José Manuel Tourné.
En mayo, el Parlamento Europeo aprobó una directiva que introduce sanciones penales para los delitos contra la propiedad intelectual aunque excluye las actividades "no lucrativas". La directiva castiga a aquellos que se enriquecen con los derechos de otros, pero no a quienes intercambian películas o canciones en Internet.
Una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Luxemburgo establece que en los procedimientos civiles los titulares de derechos no pueden exigir a los proveedores de acceso a Internet que les faciliten las direcciones de la Red para identificar las máquinas de quienes intercambian archivos. Sólo puede hacerlo un juez.
Con todo, en Europa se han vivido algunos episodios que van por el camino de la persecución del P2P. En setiembre, en Alemania se cerraron siete servidores de eDonkey que soportaban redes de P2P empleadas por millones de internautas. El Ministerio de Justicia sueco estudia si puede exigir a los proveedores de acceso a Internet que bloqueen las conexiones de las redes P2P cuando los contenidos estén protegidos por derechos. En Bélgica, un juez ha solicitado un peritaje para decidir si puede obligar a la operadora Tiscali a bloquear los accesos a estas redes. Y en España, el pasado mes de mayo, una redada policial acabó con la detención de 10 personas relacionadas con webs que ofrecían enlaces a nodos de intercambio P2P. En este caso, la acción policial se justificó porque la existencia de publicidad en las webs podría probar la existencia de afán de lucro. El caso está en los tribunales. En julio de 2003, un abogado español amenazó con demandar a más de 4.000 internautas por piratería en las redes P2P. La amenaza nunca se llevó a cabo.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Safe Creative, un registro de la propiedad intelectual del siglo XXI


Cuatro días después de su puesta en marcha, más de 1.300 obras ya se habían registrado en la web SafeCreative.org, un nuevo registro de la propiedad intelectual que ha nacido en Zaragoza con el afán de proteger los derechos de autor frente al plagio y la apropiación indebida pero de acuerdo con el espíritu de los medios digitales.

"Somos un registro gratuito, donde se puede registrar obras con cualquier tipo de licencia ya sea Creative Commons, como GNU o bajo Copyright, en cualquier idioma y en cualquier formato", explica Juan Palacio, uno de los fundadores de Safe Creative, al tratar de definir su proyecto. "En las licencias libres, faltaba un punto neutro, un tercero que diese una prueba de autoría", añade este emprendedor, quien cree que los sistemas de propiedad intelectual tradicionales no se han sabido adaptar a los tiempos donde los autores quieren que sus obras se difundan sin limitaciones o incluso donde pueden ser modificadas, como es el caso del software libre.
De este convencimiento ha nacido este registro cuya principal peculiaridad es que exige una copia, es decir, tiene su propio depósito de obras. El usuario se registra, envía copia de su obra, dice que tipo de licencia está utilizando y tiene un plazo de 24 horas hasta que se emita su certificado digital para hacer cualquier tipo de cambio. El autor recibe el código que puede adjuntar a su obra, ya esté grabado en MIDI o sea disco Wap. "No les vamos a pedir la partitura, como sucede con los registros actuales", puntualiza.
Otra de las peculiaridades de este servicio es que cualquiera de los obras ya sean una canción, una entrada de un blog, un cómic o un diseño (en un futuro se admitirá cualquier producto que sea sujeto de propiedad intelectual) puede cambiar cuando quiera su tipo de licencia, es decir, si en un principio se registró como con "todos los derechos reservados" se puede pasar en cualquier momento al modelo de Creative Commons en el que se puede copiar la obra siempre que se cite al autor, y no sea para su uso comercial, por ejemplo.
Rigor jurídico
Safe Creative cree que va a ser de gran ayuda para dar validez legal especialmente a toda la nueva generación de licencias libres, copyleft. "Damos rigor jurídico", asegura Palacio. "En un juicio, tenemos la validez de un testigo, somos un tercero que viene a ofrecer una prueba de que tal persona registro como suyo esta obra en concreto en tal fecha", comenta.
Así, Safe Creative puede convertirse en un recurso de consulta para conocer exactamente a quien pertenece tal creación y bajo qué términos se puede explotar. También aspiran a convertirse en un banco de consultas donde buscar a nuevos creadores para los productores de contenidos. "Hay un montón de usos comerciales para un registro como Safe Creative, que estamos estudiando, pero por el momento, nos centramos en crear valor para los autores", dice Palacio, quien señala que aún se encuentran en una fase de inversión, gracias al capital aportado por los fondos de capital riesgo de AAR Futuro, entre otros inversores privados.
La beta de esta página está escrita completamente en inglés, y en las próximas semanas estará en español; y en enero como tarde, esperan realizar un lanzamiento oficial de Safe Creative en Estados Unidos, pues este proyecto tiene un carácter totalmente global. En menos de una semana, ya se han registrado autores de España y Latinoamérica, y ya hay registradas todo tipo de obras desde cuentos, a revistas sobre la guerra civil.. "por ahora hemos llegado a los usuarios más avanzados, pero nuestra objetivos es que nos conozca el máximo de público posible", añade Palacio.¿Enemigos de la SGAE?
Safe Creative hace un especial hincapié en las licencias GNU, GPL o CC, pero en ningún momento quiere presentarse como un contrapunto a las instituciones que han velado o gestionado los derechos de autor de siempre. ?Nosotros no gestionamos los derechos de autor. Sólo damos una prueba de la autoría de una obra?, apunta Palacio, que lejos de creer que puedan llegar a tener problemas con la SGAE, defiende que Safe Creative puede ser un punto de referencia de este tipo de asociación, ?podemos ser un apoyo para los gestores de derechos de toda la vida?.


Vigilados por el móvil
Un teléfono con cobertura equivale a un completo sistema de rastreo

BLANCA SALVATIERRA - Madrid

Los terminales GPS (Sistema de Posicionamiento Global) son la fórmula más común y exacta de localización. Pero no es necesario contar con este sistema de satélites (24 en funcionamiento y tres extras) para saber dónde se encuentra una persona. Para estar localizable basta con encender el teléfono móvil y tener cobertura con cualquiera de las cerca de 40.000 antenas de telefonía que se calcula hay en España.
Todos los terminales móviles transmiten un único número de identificación a la antena más cercana. Esto, mediante un sistema de triangulación, permite ubicarlos en unos pocos kilómetros. En las ciudades, donde hay un mayor número de antenas, es posible localizar el teléfono con un margen de error de 200 metros, mientras que en las zonas rurales este margen se puede ampliar hasta cinco kilómetros.
En EEUU, este tipo de control ya ha provocado polémica. La Fundación Electronic Frontier de San Francisco, que trata de proteger la privacidad de los usuarios, lleva desde finales de 2005 haciendo frente a los intentos del Gobierno estadounidense de acceder a la ubicación de las personas a través de sus teléfonos móviles sin una orden judicial.
Quién puede localizar a otro
En España ya hay más de 46 millones de teléfonos móviles, lo que asegura un potencial de control considerable. Las compañías que comercializan servicios de localización mediante antenas, como el servicio Localízame de Movistar, argumentan que estas utilidades pueden cambiar la manera de los usuarios de permanecer en contacto. La utilización de los servicios de localización puede ayudar a encontrar a un amigo en una plaza abarrotada, recomendar un restaurante cercano, o localizar a niños y ancianos perdidos.
No obstante, el abogado de Electronic Frontier Kevin Backston sostiene la teoría de que estos servicios, cuya utilidad está fuera de toda duda, también pueden servir a los gobiernos como sistemas espía, y afirma que los usuarios no comprenden el riesgo que puede suponer para su privacidad.
Desde Movistar se insiste en la idea de que es necesaria la autorización previa de la persona a la que se pretende localizar. De hecho, el localizado tiene que darse de alta por web o mediante una llamada, y autorizar a determinados números para que lo ubiquen a unas horas concretas. La compañía confirma que este tipo de servicios está siendo utilizado sobre todo en el entorno familiar, y que los localizados suelen ser los hijos menores de la familia.
El debate en EEUU va un paso más allá de estos servicios de pago bajo demanda. La polémica está centrada en si el Gobierno puede hacer uso o no de este tipo de sistemas sin autorización judicial. Si hay sospechas de actos criminales, la localización se autorizará mediante una orden. Pero sin permiso previo, judicial o del particular, la intimidad del usuario es un derecho inviolable.
Sistemas de localización
GPS - Los satélites emiten señales que indican la posición de cada uno. Estas señales son recogidas por el receptor GPS que, con estos datos, deduce su propia localización con exactitud.
Telefonía móvil - Resulta más barato. La cobertura de una única antena basta para localizar un terminal con cierta precisión. El margen de error disminuye con el aumento y cercanía de las antenas.

martes, 9 de octubre de 2007

Entrevista a la escritora canadiense Naomi Klein.
La marca de la política

Lola Huete Machado
El País
Economía pura, política dura. O viceversa. De ambas unidas; del poder del corporativismo. De eso trata el nuevo libro de la canadiense Naomi Klein (Montreal, 1970), la musa de la antiglobalización que vendió más de un millón de ejemplares con su No logo (2000). Versaba éste sobre el poder de las marcas y sus maniobras feroces para colocar sus productos; The New York Times lo definió como "biblia del movimiento antiglobalización", y la revista liberal The Economist le dedicó una portada réplica que tituló 'Pro logo'. Ahora presenta en Europa su nuevo libro, La doctrina del shock, y siempre acompañada de su marido, Avi Lewis, Klein se aloja en un hotel del Soho londinense y anda inquieta porque mantiene abierto un foro caliente con lectores de The Guardian, diario del que es columnista, al igual que del semanal izquierdista norteamericano The Nation.
El libro ha causado expectación en el Reino Unido, y hay debate, desde luego, a tenor de las respuestas en distintos medios o de las recogidas en el citado foro digital: desde el "éste es un libro que debería leer gente de todo el espectro político", de un blogero llamado Richard Marcus, hasta la de otro, de nombre Tim Worstall, que se despacha: "¿Que la caída de los sóviets es un crimen contra la democracia? ¿Pero qué se ha fumado esta mujer?".
Ella -nieta de sindicalista en la empresa-marca Disney e hija de una pareja formada por una artista feminista y un objetor de la guerra de Vietnam huido a Canadá-, seguidora entusiasta de los trabajos de Eduardo Galeano, John Berger o Susan Sontag, responde con detenimiento y seriedad a todos: "Se trata de intercambiar información, no de despotricar; de generar polémica. Esta obra es un inicio, no un punto y final". Para esta mujer, el activismo es su escritura. Y la editorial en España, Paidós, la presenta así: "Como pasó con No logo, ahora, con La doctrina del shock, Klein va a volver a sentar cátedra porque... vuelve a desarrollar una teoría fruto de la observación in situ del avance demoledor del capitalismo". En un volumen de casi 600 páginas, la autora no deja títere con cabeza en el entramado de los intereses económicos y políticos de EE UU, donde se publicó a inicios de septiembre.
¿Está siendo diferente la respuesta hacia este libro que con 'No logo'? Su nueva obra es aún más política...
La respuesta es distinta. Cuando salió No logo, yo no era conocida, por lo que no había un deseo expreso de atacarlo; eso sucedió después. En principio, las críticas fueron positivas, y luego vinieron las negativas. Con éste ha habido polémica inmediata. Es controvertido. Cuento con que algunos se sientan amenazados: cuestiona una versión de la historia que siempre se ha aceptado, y la gente tiende a proteger su territorio. Habrá respuestas encolerizadas, otras le quitarán importancia, otras hablarán de conspiración, y otras, encantadas.
Naomi Klein, que algunos columnistas británicos presentan como "apasionada abogada de las teorías de Keynes y Galbraith", describe el auge del capitalismo del desastre y sus efectos devastadores sobre los ciudadanos de a pie. "De cómo forrarse con la desgracia ajena", se podría titular. Si la historia oficial indica que el triunfo del capitalismo nace de la libertad, que el libre mercado desregulado va de la mano de la democracia..., ella asegura: "La historia del libre mercado contemporáneo -el auge del corporativismo, en realidad- ha sido escrita con letras de shock". Una doctrina creada y recreada durante las últimas tres décadas que ella hace metáfora y lleva del cuerpo físico al político.
Así empieza su exposición, con las torturas y shocks infligidos sobre ciudadanos por agentes de la CIA durante los años cincuenta -descritos en manuales no hace mucho desclasificados-, y lo extiende a la política económica internacional implantada en distintos Estados en coyunturas concretas: Argentina y Chile, en los setenta; China y Polonia, al caer los ochenta; Rusia, la ex Yugoslavia, países de Asia o África, en los noventa, y luego el mismo Estados Unidos e Irak, en el inicio del siglo XXI. Todos, laboratorios de esta doctrina que necesita para aplicarse, "sin ningún tipo de restricciones, algún tipo de trauma colectivo adicional que suspenda temporal o permanentemente las reglas del juego democrático".
Detrás de todo ello: la ideología y práctica de la Escuela de Chicago, con Milton Friedman, el gurú neoliberal estadounidense y premio Nobel, a la cabeza. "Su teoría se impuso en todo el mundo desde los setenta, pero hasta hace poco su visión jamás se había aplicado totalmente en su país de origen". Hasta que llegó el 11-S y los neoconservadores se toparon con terreno abonado: pánico, incertidumbre, el enemigo terrorista..., y descubrieron las mil posibilidades del país de Sadam".
A la luz de esta doctrina, sigue Klein, la historia política de los últimos 35 años adquiere un aspecto muy distinto del que nos han contado. "Algunas de las violaciones de derechos humanos más despreciables de este siglo se articularon activamente para preparar el terreno e introducir las reformas radicales que habrían de traer ese ansiado libre mercado". Nada como la frase de un ex agente de la CIA para orientar: "Para nosotros, el miedo y el desorden representaban una verdadera promesa".
Su obra será especialmente criticada por los relacionados con la filosofía o las teorías de la Escuela de Chicago.
Sí, sí, pero un libro como éste no puede medirse por sus críticas. A alguien de izquierdas, le gustará; alguien de derechas, quizá lo odie. Para mí será un éxito si estas teorías salen a la luz, y si son capaces de abrir discusiones sobre cómo llegaron a dominar.
Otra respuesta a un forero para atajar críticas: "Quiero aclarar lo que es y no es este libro: no es la historia exhaustiva de todas las formas de uso del shock y las crisis para introducir medidas impopulares. Sé que los regímenes totalitarios comunistas y fascistas usaron tales tácticas. La diferencia es que dichas ideologías han tenido que rendir cuentas por sus crímenes. El capitalismo contemporáneo nunca se ha planteado tal responsabilidad?, y ya es hora".
Vestida con vaqueros y camiseta roja, media melena de corte perfecto y gafas a ratos, de aspecto más maduro que antaño, la autora, periodista y activista se deja fotografiar con parsimonia y contesta de forma apasionada a todas aquellas cuestiones referidas al contenido del libro; las otras las evita, le exasperan: "Mi vida no importa, intereso por lo que hago". Se entusiasma al citar el corto documental que le ha preparado Alfonso Cuarón (se ha visto ya en festivales) como aperitivo de su nueva publicación: "El futuro que él había creado en Children of men era muy cercano al presente que yo estaba contemplando en zonas devastadas...".
El libro expone mucho, describe un panorama desolador de maniobras políticas y económicas, y? nos deja sin aliento. Si todo está tan mal, la reacción del lector puede ser más bien la contraria a lo que usted querría como activista; es decir, ¡pasemos de todo...!
¿Que la reacción puede ser negativa?
Sí. Si todo está perdido, se puede producir una huida hacia adelante?
"¿Quién dice que todo está perdido?" [aquí encaja la frase de Mercedes Sosa]. No. Hay esperanza en el hecho de que las ideas progresistas y de izquierdas no perdieron la batalla ideológica; fueron forzadas, y fue una crisis lo que las derrotó. Pero las crisis son temporales. Si te fijas en lo que pasa en Latinoamérica hoy, se trata de un continente que ha sufrido todo tipo de crisis, y aun así, 30 años después, las ideas y la esperanza reaparecen. Y se están encontrando nuevas formas para protegerse de crisis futuras. La única cosa peor que el capitalismo es esa otra opción que sugiere que no hay alternativas. Precisamente yo digo que las hay, que las hubo siempre, que la gente las eligió y que fueron derrotadas en guerras sucias, tanto intelectuales como reales. Esto debería dar confianza a la gente...
En 'No logo' decía que había que poner más atención a las estrategias de las marcas..., pero han pasado seis años y las cosas no han cambiado mucho...
¡No logo no pretendía eliminar las marcas! Era un libro de política y hablaba de un sistema comercial injusto. Yo decía que las marcas son sólo símbolos, puertas de entrada al debate sobre el tipo de sistema comercial que queremos. Que era el momento de entrar por esa puerta. Y de eso trataban las protestas en Seattle contra la OMC, en Washington contra Banco Mundial y FMI, y en Génova contra el G-8; contra este sistema. Y si nos fijamos en dónde estamos en 2007, vemos que esas organizaciones están en crisis. Hay un cambio enorme.
Bien. Pero para muchos perdura la idea de que 'No logo' iba contra la industria, contra la economía en general...
Estaba en contra de la explotación de los trabajadores.
... y sin consumo, sin gente que consuma, no hay economía...
Sí, pero ése es un análisis muy tonto.
¿Como el de la revista 'The Economist', al sacar una portada titulada 'Pro logo'?
Exacto. Cuando The Economist dice algo así, es una estrategia política. Hay una expresión para esto: "Construir un hombre de paja para luego poder derribarlo". En tal batalla política, yo estoy a un lado, y The Economist, al otro. Por supuesto que va a malinterpretar mis ideas, pero eso no es problema a no ser que sólo creas lo que dice esa revista.
¿Están más concienciadas las empresas ahora que hace un lustro?
No creo. Ha habido cambios, pero no hay ningún sistema de control, así que ¿cómo lo sabemos? Pero el plan que existía, y que buscaba formas más profundas y rápidas de liberalismo corporativo, se ha estancado. Es decir, no está mejorando, pero tampoco empeorando. A eso me refiero cuando digo que las negociaciones de la OMC llevan paradas cuatro años, que el FMI ha perdido poder, que el Banco Mundial está en crisis y que los intentos de expansión de las áreas de libre comercio se han detenido. Yo sé que no hay utopías, pero, a día de hoy, el poder parar estas cosas es en sí una victoria: el principio.
Hablando de victorias, la sensación en Europa es que los estadounidenses no reaccionan mucho con la guerra de Irak.
Es verdad, creo que es una de las ironías de la era George Bush. Esta Administración es tan terrible que hay una gran cantidad de activismo; la gente tiene más conciencia política ahora que hace cinco años. Pero todo está centrado en odiar a Bush o a Cheney, en conseguir que Obama o Hillary salgan elegidos. Todo se centra en las elecciones, en esas personas. Se ocupan menos de cuestiones como el cambio climático o la guerra, y más del enfrentamiento entre demócratas y republicanos.
Usted dijo en Francfort en 2002 que la esperanza para el futuro del movimiento antiglobalización era Europa... ¿Por qué cree que es aquí diferente a EE UU?
Si lo dije en 2002 fue porque tras el 11-S había pánico en EE UU y muchos activistas dejaron de serlo por miedo a parecer antipatrióticos. La guerra contra el terrorismo se usó como arma frente al activismo. Precisamente he escrito este libro para que mis compañeros estadounidenses vuelvan a hablar sobre sistemas. Porque antes del 11-S, lo importante del debate que existía sobre la globalización es que no era sobre Bush, Cheney o Clinton, era sobre sistemas y mentiras. Y tenemos que volver a eso.
La génesis del nuevo libro se produjo durante el año en que vivió en Argentina, mientras rodaba junto a su marido la película La toma, sobre obreros en plena crisis que sacan adelante una fábrica; allí sus amigos le hablaron de las sangrientas raíces del proyecto de la Escuela de Chicago: "A menudo, compartiendo sus propios recuerdos y tragedias personales y familiares conmigo. Ellos cambiaron la forma en que veía el mundo", recuerda Klein. Aquel primer destino le llevó luego a un periplo por el mundo que le marcó. Especialmente, Irak: "Cuando volví en 2004 tenía claro que debía escribir sobre aquello. Estaba obsesionada con el asunto del shock: era la metáfora elegida por los invasores y por los economistas. Así que empecé a investigar acerca del shock verdadero de forma científica, y a ver más similitudes entre el shock científico y lo que estaba pasando en estas zonas de conflicto".
¿Se les ha ido la mano en esa guerra?
Sin duda, la guerra de Irak no ha salido según lo previsto. Y conocemos el plan porque Paul Bremen entró en Irak e intentó convertirlo en zona de libre comercio; dejó papeles que lo demuestran. Pero la ideología (del shock) ha tenido tanto éxito que ha penetrado en el corazón del Gobierno estadounidense. Incluso cuando la guerra fracase, sigue tratándose de un éxito económico para las empresas privadas; gran parte de la guerra la están librando ellas. Así que, cuanto peor están las cosas, más beneficioso es para estas compañías.
¿Las de armas, de seguridad...?
No sólo armas, va más allá. Es muy radical lo que ha hecho esta Administración; cosas como el espionaje, los interrogatorios de prisioneros, la construcción de cárceles? Tareas que son el núcleo de lo que entendemos por Estado han sido privatizadas.
Siempre se benefician y pierden los mismos. Y esto es desesperante...
No hay nada desesperado cuando tienes claro a quién te enfrentas. Lo es más pensar que los demócratas van a arreglarlo todo en las próximas elecciones. Deprimen más las falsas esperanzas.
Tampoco parece que la izquierda tenga ideas o margen de maniobra...
Bueno, en España tenéis un ejemplo de esto; tuvisteis unas elecciones en las que decidisteis que queríais salir de Irak, y así fue: un milagro. Y esto nos demuestra que es posible tener una democracia en la que haya una relación entre lo que se vota y la realidad.
Precisamente muchos integrantes del movimiento antiglobalización no votan.
Yo, sí.
¿Y qué piensa sobre ello?
Hay mucho escepticismo debido a la experiencia de votar para el cambio y no conseguirlo. Eso aumenta el desaliento. Pero si la gente ve que se consiguen resultados, se implica más. Hay muchas situaciones en las que boicotear las elecciones fue una opción racional. Si tienes un sistema roto... Por ejemplo, Argentina antes del derrumbamiento: muchos votaron a un personaje de dibujos animados porque no tenía manos y no podía robar. Fue un voto de protesta que venía a decir que todos eran ladrones y que no querían participar en eso. Cuando un sistema está corrupto, como el de Estados Unidos, es una postura muy legítima no seguir fingiendo que esto va a funcionar. Pero si se pueden tener elecciones reales, como, espero, en Ecuador o Bolivia, la gente recupera la fe en la democracia.
Usted es de izquierda, de familia y pensamiento... ¿Cree que los partidos políticos de izquierda deben plantearse una vez más lo de renovarse o morir?
Gran pregunta, pero es difícil para mí generalizar; puedo hablar de situaciones concretas, de cada país. Decir en EL PAÍS que todos los partidos de izquierda deben morir puede ser mala idea.
¿Han perdido la conexión con la gente joven? ¿Ésta no se siente representada por los partidos de izquierda?
Mira lo sucedido en Italia con el partido comunista. Un grupo de activistas se presentó a las elecciones, hubo una renovación; después, coalición con Prodi, y poco ha cambiado... Muchos movimientos sociales muy efectivos para presionar al Gobierno están apartados... Creo que, a no ser que tengas un verdadero plan para arreglar el sistema, y no sólo sentarte y ocupar sitio en el Parlamento, es mejor y más efectivo quedarse fuera, estar bien organizado y ejercer presión. Así que depende; deben ser estrategias bien pensadas. Diría que mi generación de activistas no se toma el poder político en serio.
¿Por qué no?
Porque es posible cambiar el sistema no sólo presentándose a las elecciones, sino con un plan serio de reforma constitucional y política. Eso es lo que está pasando en parte de Latinoamérica. En Europa y América del Norte no parece haber tanta prisa, pero ocurrirá.
¿Cuándo comenzó a interesarse por la política? Ha contado en alguna ocasión que era muy consumista de joven.
Sí, cuando era adolescente.
¿Por qué cambió?
Porque dejé de ser adolescente.
Usted cambió esa conducta. Si tuviera que decirle a alguien cómo hacerlo...
Le diría que me leí un libro que se llama No logo y ya no pude ir de compras.
¿Ahora es más 'no logo' o 'pro logo'?
No soy pro logo, pero no creo que mis compras sean relevantes.
Y en lo político, ¿dónde podemos hacer algo los ciudadanos?
Bueno, ésa es la razón por la que escribí el libro: el tipo de cosas que cuento van a seguir pasando. Cada vez hay más crisis y desastres, el mercado está en crisis en América del Norte, tenemos amenazas de ataques terroristas todo el tiempo, el clima enloquece... Lo escribí para que cuando esto ocurra, la gente esté informada, sepa cómo funciona, defienda sus derechos y también use esos momentos para decir con más claridad qué tipo de sociedad quiere.
Y ahí estamos. "La información es el único medio de resistencia ante el shock. Arm yourself", dice.
Klein no acepta el pesimismo. Se resiste. Rebate preguntas, las devuelve. "¿Piensas que el activismo no puede cambiar nada y que todo lo que existe en torno a la globalización no ha conseguido nada? Pues te puedo dar ejemplos de situaciones en las que sí se han cambiado cosas. El problema es que los medios tienden a ser escépticos en cuanto a las posibilidades del activismo. Y yo no lo soy porque creo en él, paso mucho tiempo con distintos movimientos sociales, y eso es lo que me inspira. Acabo de volver de Nueva Orleans: allí he conocido a padres, profesores y alumnos que intentan recuperar sus escuelas, y es duro, pero lo hacen. Veo a gente que es activa y que tiene muy poco. Gente que lo ha perdido todo y se organiza".
E insiste en que parte del problema está en creer que con el activismo se consiguen resultados inmediatos: "Se trata siempre de una lucha muy larga, de toda la vida, que unas veces se gana, y otras, no". Que algunos le dicen: fui a una manifestación contra la guerra, y como eso no ha servido, ya no voy a hacer nada nunca más. "En cierto sentido, ésta es una idea consumista del cambio; es como ir de compras: salir a la calle para que se acabe la guerra y esperar que sea ya, así, de inmediato".
Para la escritora, la solución de muchos males pasa por alejar el dinero de la política. "En EE UU, lo más urgente, si se quiere un cambio, es la reforma electoral, para que las corporaciones que están financiando a los políticos y comprando anuncios de televisión tengan menos poder; en la actualidad, presentarse a presidente es cosa de ricos".
En su libro aparecen algunos personajes, como Milton Friedman, que debieron de ser una auténtica pesadilla...
Bueno, él es ejemplo de una forma de pensar. Escribo de él para mostrar cómo se extendieron sus ideas. Pero es mucho más que el individuo en sí. Siempre ha sido apoyado por Wall Street, y forma parte de una batalla. En EE UU se trata de una batalla entre los keynesianos y Wall Street. Y la mayoría de los economistas se refieren a él como una contrarrevolución, una revolución que se dio tras la II Guerra Mundial con la aparición del Estado de bienestar, que perjudicó los beneficios de los más ricos. Veo a Friedman como una herramienta de estos poderes; no le considero por su ideología, no le veo como alguien especialmente malo. Era una persona que creía en la ley de la oferta y la demanda. Y en ese momento había demanda de Friedman, precisamente; él proporcionó estas ideas.
Hay otros muy interesantes, que atrapan en su evolución... Por ejemplo, Jefrey Sachs. Usted cuenta cómo empezó en Bolivia, cómo fracasó en Rusia...
Si no hubiera personas concretas en el libro sería muy difícil de leer, sería sólo teoría. Sachs se enfrentaba a unas fuerzas que eran más poderosas que él. La suya es una historia que trata sobre la importancia de los individuos y a la vez de los límites, de aquello que los individuos no pueden conseguir frente a la fuerza de la historia.
Además de personajes, Klein, que estudió filosofía y letras, y que procede del mundo de la cultura -"supongo que escribo sobre economía de la misma forma en la que lo haría sobre libros, con las mismas herramientas; si no fuera así, yo tampoco leería un libro de economía"-, usa situaciones políticas, describe maniobras detalladas, incluso localizaciones concretas que son como imágenes detenidas, cinematográficas, para contar lo que quiere contar: "La economía es muy importante, hay que leerla. Muchos no lo hacen porque parece un tema complicado, muy masculino, exclusivo, que hay que haber ido a la universidad para poder leer esa información. Y no tiene por qué ser así".
Cita lo masculino... ¿Qué importancia le da hoy a ese otro pensamiento, el femenino? ¿El de autoras como Susan George, Arundhati Roy, Anita Roddick...?
Mucha. No es tanto que esté unificado, sino que hay afinidad entre mujeres escritoras. Me da pena que no se mencione a más en el libro, pero el que se narra es un mundo de hombres y no creo que sea coincidencia. Esta forma de pensar del mundo de hoy no la comparten muchas mujeres. Sólo Condoleezza Rice; es la única a la que he escuchado usar este lenguaje al hablar de la guerra de Líbano. Me considero feminista, y confundir creación con destrucción tiende a ser patología muy masculina.
¿Cuánto de capitalista tiene usted?
Es algo con lo que lucho cada día; lucho por vivir una vida con diferentes valores en una sociedad de consumo hipercapitalista, así que yo diría que es algo que fluctúa, sube y baja.
¿Qué le gustaría cambiar de sí misma?
Todo, soy muy autocrítica; pero ser autocrítica en una entrevista con un periódico... es otra cosa.
¿Incluye el libro todo lo que quería?
No, no lo incluye, pero no me siento limitada. Siempre vi esta obra como un comienzo. Soy consciente de sus limitaciones, igual que lo era con No logo.
¿Qué portada sacaría 'The Economist' ante 'La doctrina del shock'?
Ésa es la cuestión [se ríe].
"¿Pro shock, quizá?", apunta Avi, su marido, por detrás.