miércoles, 31 de diciembre de 2008

La propiedad intelectual se hunde con el capitalismo

Colectivo Noalcopirrait

Los gurúes de la propiedad intelectual, los organismos internacionales títeres de EE UU y las oficinas de propiedad industrial y derechos de autores carroñeras, están pagando caro el costo de asociar los supuestos beneficios de la protección de la propiedad del intelecto a las inversiones económicas y financieras, tras la debacle del sistema económico mundial al que insisten defender, inclusive hoy en día.
Desde los biocombustibles hasta los alimentos transgénicos, pasando por las industrias del copyright y las farmacéuticas están recibiendo altas dosis del propio veneno inyectado durante años a las sociedades del mundo. Simplemente la protección no sirve para frenar la mayor crisis económica de los recientes 100 años y mucho menos incentivar ninguna innovación real en el egoísta mundo del mercado.
El hundimiento del sistema capitalista tal cual se ha desarrollado en los últimos tiempos, parece arrastrar al actual sistema mundial de propiedad intelectual al abismo del desprestigio, tal que no se demuestra la utilidad de este ficticio mecanismo de apropiación de ganancias, ahora convertido en mecanismo de pérdidas.
La arquitectura fetichista de las bondades del sistema de marcas y patentes se diluye así en un mar de quiebras, rescates, desempleo, y planes neokeynesianos que se lanzan como inútiles intentos de frenar lo que parece ser un resultado seguro: el fin del capitalismo en su fase neoliberal junto a todos sus mecanismos de soporte.
La implosión de este perverso sistema de propiedad ha llegado a tal estadio de decadencia que pierde razón de existencia por inútil, por no servir ni siquiera a la defensa de los intereses corporativos a los que ha servido.
La propiedad intelectual y sus defensores se hunden con el capitalismo.

La verdad de "Facebook"

Circula en la red

Les recomiendo tomarse el tiempo para leer este artículo que una compañera encontró; bastante escalofriante cuando vemos el uso que hacen los empresarios virtuales con nuestra inocente información!Solo los más asiduos cibernautas conocen el entramado de Facebook.
Es altamente probable que muchos de sus afiliados peguen el grito al cielo cuando se enteren del tenebroso propósito tras el sitio web más popular entre los gringos de 17 a 25 años.
Empresa virtual que ha logrado penetración total del mercado universitario en los Estados Unidos de América, donde se encuentran registrados ocho de cada diez estudiantes.
Vale preguntar, ¿cómo el crecimiento de Facebook se ha cuadruplicado durante el último año y recibe un promedio de 250,000 nuevos miembros todos los días, a pesar que los servicios que ofrece son gratuitos? ¿De donde -se debe preguntar con buena dosis de suspicacia- obtiene Facebook los recursos para atender 58,000,000 de miembros activos que publican en promedio la bobadita de 14,000,000 de fotografías al día y que a la fecha han colgado unas 2,700,000,000 de imágenes?Difícil siquiera imaginar el monumental tamaño de su computadora y lo costosa la tecnología -ni que decir de la enorme nómina- que se requiere para alojar y administrar esa colosal cifra de usuarios.
Que -entre otras- representa más que la mitad de los habitantes de México.Cuando uno digiere las astronómicas cifras que rodean a Facebook, tampoco cabe especular que una empresa a la cual el gigante Microsoft valora en 15,000,000,000 de dólares se financie exclusivamente de publicidad.Los entendidos en la materia suponen que por motivos de impuestos el gobierno gringo vigila sus grandes empresas con ojo de águila, lo cual descartaría de plano un posible lavado de dinero, u otro tipo de bandidaje.
¿Entonces cómo diablos hacen? La respuesta la revela Ari Melber --miembro de la campaña presidencial 2004 de John Kerry-- Facebook está vendiendo la información de sus usuarios al mejor postor.Cito textualmente: 'Lo que muchos usuarios no saben es que de acuerdo a las condiciones del contrato que virtualmente asumen al hacer clic en el cuadro 'acepto', los usuarios le otorgan a Facebook la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes que publican.' De hecho, resalta el experto, los afiliados 'automáticamente autorizan a Facebook el uso perpetuo y transferible, junto con los derechos de distribución o despliegue público de todo lo que cuelgan en su página web.'Los términos de uso le reserva a Facebook el derecho a conceder y sub-licenciar todo 'el contenido del usuario' a otros negocios. Sin su consentimiento, a muchos usuarios les convirtieron sus fotografías en publicidad, transformando un comercio privado en endosos públicos. De repente todo lo que sus afiliados publicaron, incluyendo sus fotografías personales, su inclinación política, el estado de sus relaciones afectivas, intereses individuales y hasta la dirección de la casa, se envió sin su autorización expresa a millares de usuarios.Y para colmo de males, el asunto no termina si el usuario se decide retirar.
Aun cuando los usuarios cancelan la membresía, sus fotos e información permanecen abordo, según Facebook, por si deciden reactivar su cuenta. Es más, el usuario no es retirado inclusive cuando fallece.
De acuerdo a las 'condiciones de uso,' los dolientes no pueden obligar que Facebook descuelgue los datos e imágenes de sus deudos, ya que cuando el finado aceptó el contrato virtual le otorgó a Facebook el derecho de 'mantenerlo activo bajo un status especial de conmemoración por un período de tiempo determinado por nosotros para permitir que otros usuarios puedan publicar y observar comentarios sobre el difunto.
'Sepan los usuarios de Facebook que son partícipes indefensos de un escenario que los académicos califican como el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad. De paso se convierten de manera inconsciente en los precursores del fenómeno de 'Big Brother' te está observando.
Alusión directa a la intromisión abusiva del estado en los asuntos privados del ciudadano común para controlar su comportamiento social, tema de una novela profundamente premonitoria escrita en 1932 por el británico Aldous Huxley: 'Un Mundo Feliz.
'Asi que mi recomendacion es que si ya tienes una cuenta en facebook, no coloques nada que te ponga en riesgo ni arriesgue a tus amigos, nada de telefonos, direcciones fisicas, fotos, etc. Coloca solamente correo electronico. EEUU estudia emitir anexo al Acto Patriota cerrando el uso de esta herramienta "inocente".

Popeye, un marino al margen de la ley... de propiedad intelectual

En Argentina son 7o años y algunos quieren 80.

meneame.net

Sólo el más audaz y fortachón de los marinos podía llegar a estar algún día al margen de la ley.
Y ése no es otro que Popeye, el personaje creado en 1929 por el dibujante estadounidense Elzie Segar.
Desde el 1 de enero de 2009 los derechos de autor de «Popeye, el Marino» estarán libres en Reino Unido y Europa y su personaje podrá campar a sus anchas por la industria del entretenimiento.
Mientras en el Reino Unido y la UE los derechos de propiedad intelectual expiran 70 años después de la muerte del autor, en EEUU lo hacen a los 95 años.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Chris Anderson, autor de ´La economía long tail´, libro de referencia de negocios por internet. "Lo gratis es el negocio del futuro"

Inma Sanchís
La Vanguardia

46 años. Nací en Londres y vivo en Berkeley (California). Casado y 5 hijos. Licenciado en Física. Soy editor jefe de ´Wired Magazine´, la más grande revista de tecnología. No sigo la política. Soy agnóstico. En breve publicaré ´¡Gratis! Por qué $ 0.00 es el futuro de los negocios´
¿Apóstol de lo gratis? Me gusta esa definición; y sí, le aseguro que lo gratis es el negocio del futuro. Cuente. Desarrollé mi teoría observando internet: una economía a gran escala con productos y servicios en la que manda el consumidor y que ha cambiado las reglas del juego. Yo creía que ya había un modelo económico basado en lo gratuito, pero no. Y lo creó. Mi primer libro, The long tail (larga cola), es el proceso que he ido desarrollando para crear este modelo económico. Verá, en estos momentos la industria del entretenimiento está abandonando los soportes físicos para concentrarse en lo digital. El mundo on line puede ofrecer mayor variedad y cantidad de música que una casa de discos convencional. Exacto. Antes, para que un libro, una película o un CD lograran su lugar en el mercado precisaban de una alta demanda. Así nacieron los superventas. Para solucionar las restricciones de espacio en las librerías o tener semanas en cartel una película de escaso público, la industria cultural del siglo XX inventó los superéxitos, que garantizan una masa crítica de clientes. El negocio era vender mucho de unos pocos productos. Y aquí es cuando nos topamos con la ley de Pareto. ¿Qué dice esa ley? En un establecimiento donde por ejemplo venden CD, sólo el 20% de los títulos genera el 80% de las ganancias. El resto conforma una larga lista de CD que se venden poco. Entiendo, el molesto stock. En ese viejo modelo, a menudo oferta y demanda se desencuentran, ya que existen productos de nicho que no se encuentran porque ocupan sitio y no son rentables; el comerciante debe justificar su presencia con una venta mínima. En internet no pasa. En el mundo on line, donde los costos de almacenamiento y distribución apenas existen, se vuelve más eficaz el encuentro entre oferta y demanda. ¿Cuánto cuesta almacenar y distribuir música on line en internet? Nada o casi nada. ¿Pero cuál es la sorpresa? ¿? ... El conjunto de ventas de no-hits en Rapshody (un sitio de venta de canciones por internet) produce un mercado mayor que los superéxitos. Más del 50% de la venta de Amazon ocurre más allá de sus 130.000 top titles. La larga cola no es otra cosa que un mercado inesperado, aquel que surge cuando la distribución no está limitada por el espacio, y las personas pueden diversificar sus gustos más allá de los éxitos. Entiendo. Pero lo ideal, para ganar mucho dinero, es ser cabeza y cola (la cabeza es el producto estándar y la cola son los productos especializados para un nicho de mercado). Los éxitos globales de ventas siempre existirán, pero ahora una versión de Star wars colgada en YouTube y rodada con juguetes también tiene su público en internet. Sigamos con el negocio de lo gratis. Hay muchas maneras. Los medios de comunicación son un ejemplo: la radio, la televisión son gratuitas para el consumidor, el dinero se obtiene de un tercero. Pero eso ya está inventado. Otra manera es regalar el 90% de los productos y vender un producto mejor, que sólo comprará un pequeño porcentaje de los consumidores; esta opción se llama freemium,que es lo opuesto a la muestra gratuita tradicional. En vez de regalar un 1% de tu producto para vender el 99%, regalas el 99% de tu producto para vender el 1%. ¿Y qué negocio es ese? Esto funciona con los productos digitales, donde el coste marginal es cercano a cero. El 99% que regalas te cuesta muy poco y te permite alcanzar un mercado enorme; por tanto, el 1% al que le vendes, es un 1% de una cifra enorme. Es usted listo, pero no sé si muchos le seguirán. La idea de freemium es muy novedosa, hasta ahora no existía un método de distribución de coste cero. Freemium no funciona en la pequeña escala a la que operamos a diario. Que un 5% de 100 personas pague por tu software no es ningún negocio, y con un modelo de negocio tradicional alcanzar a más personas requiere una estrategia de marketing cara. ... Pero que un 5% de 100.000 personas pague por tu software sí que es negocio. Exacto, y con internet prácticamente no te cuesta nada alcanzar tantos clientes potenciales. Lo que hay que tener claro es que lo gratis no es un negocio en sí, sino que es marketing a coste cero para una empresa, y funciona mejor a gran escala: un pequeño porcentaje de un gran número es un gran número. Que la gente se descargue de internet música y películas gratis ¿no acabará con ese mercado? La piratería es un hecho y no se va a poder detener; pero si tienes una versión gratuita y una versión mejorada, que ofrece más cosas, unos pocos pero en todo el mundo, es decir, muchos, pagarán por ella. ¿Qué ocurrirá con la propiedad intelectual en internet? Creo que cada vez habrá más gente que no quiera aplicar derechos de propiedad intelectual, habrá más páginas abiertas. Yo no creo en la propiedad intelectual; de hecho, en todo lo que yo produzco no la aplico.-------------------------------------------
"Lo gratis es el negocio del futuro"
Las minorías mandanHasta hora la idea del mercado era vender mucho de algo a muchos, así nacieron los superventas y las superproducciones de Hollywood; pero las reglas del juego han cambiado, asegura este satisfecho propietario de varias empresas on line que inauguró el Foro Internacional de Contenidos Digitales, Ficod 2008, exponiendo su teoría The long tail sobre la nueva economía global nacida de internet: "La curva de oferta y demanda ha cambiado para siempre. Ahora no dibuja una gran campana, sino una larga cola de millones de consumidores de productos minoritarios. El superventas ha muerto. Viva la larga cola". Hoy hay blogs con muchísimos más lectores que la revista Times.

¿Tecnología obsoleta? Pásese al "software" libre

Carlos Sánchez Almeida
El Navegante

* La pregunta es bien simple. Imaginemos que tengo un 'software' o un 'hardware' que sólo, única y exclusivamente funciona con un sistema operativo que el fabricante ha dejado de vender. El funcionamiento de mi empresa depende exclusivamente de ese sistema operativo para que determinado software y hardware funcionen. Y se me han roto 3 ordenadores por lo que me he comprado otros 3 nuevos. Me pongo en contacto con el fabricante de dicho sistema operativo y me dice que ya no me lo vende, que me vende una actualización que es mucho mejor pero que a mi empresa no le vale. ¿Es lícito que copie o 'piratee' ese sistema operativo que no me quieren vender? Si no es legal, ¿que hago? ¿Cierro la empresa?
¿Es lícito que copie o 'piratee' ese sistema operativo que no me quieren vender? El Abogado del Navegante analiza esta semana las implicaciones jurídicas de la utilización de 'software' descatalogado -retirado del mercado por su fabricante- y los perjuicios que esta práctica comercial genera en los usuarios. Tocando fondo
¿Por qué está desnudo el emperador? Las preguntas aparentemente más simples son las más difíciles de contestar. Y la cuestión de esta semana es posiblemente la más enrevesada que nos han planteado hasta la fecha.
El internauta, empresario y usuario de 'software', está atrapado en un nudo gordiano. La tecnología que hacía progresar su empresa se ha convertido con el tiempo en una rémora, y considera la 'piratería' como única alternativa liberadora. El problema, como siempre, es ver hasta qué punto puede considerarse 'piratería' la copia de una obra retirada del mercado por la simple codicia del fabricante.
El verdadero problema de nuestro internauta es la mentalidad que han inculcado al gran público los torquemadas de la propiedad intelectual. Hemos llegado a un punto en que el simple ejercicio de un derecho causa miedo. Y cuando el miedo a una demanda por uso ilegal del software puede llevar a un empresario a plantearse el cierre de su empresa, es que hemos tocado fondo.
Ante todo, tranquilidad. Olvídense de la publicidad, y sobre todo, olvídense de la letra pequeña de los "contratos de licencia de usuario final". Vayamos a la ley con mayúsculas.
Aunque lo que me pide el cuerpo es cortar el nudo, vamos a intentar desatarlo.Derechos de autor y derecho 'de autor'
Una cosa son los derechos de autor, y otra el derecho 'de autor': dícese de aquellas leyes hechas a medida y por encargo. Tal es la triste situación de nuestra vigente normativa en materia de propiedad intelectual: una ley cosida a remiendos por políticos pusilánimes, incapaces en su torpeza de entender hasta qué punto el traje normativo se le ha quedado pequeño a la nueva sociedad de la información.
Nuestro empresario está agobiado, hasta el punto de pensar que la sustitución del 'hardware' invalida la licencia, cuando lo único inválido es el contrato de licencia en sí mismo, por entrañar un uso antisocial del derecho.
Todo nuestro sistema normativo responde a una arquitectura de pirámide, donde la eficacia de una norma depende de una norma superior. Y así nuestra vigente Ley de Propiedad Intelectual debe interpretarse a la luz del Título Preliminar del Código Civil, en cuyo Capítulo III, bajo el epígrafe 'Eficacia general de las normas jurídicas', podemos encontrar un artículo séptimo donde se dispone lo siguiente:
1. Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe.
2. La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso.
El artículo 14.5 de la Ley de Propiedad Intelectual establece, como parte integrante del derecho moral de autor, el derecho inalienable de éste a modificar su obra, pero con la coletilla "respetando los derechos adquiridos por terceros". Y en el mísmo artículo 14, apartado 6, se establece que el autor puede retirar la obra del comercio, "por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación".
Dudo mucho que un juez sensato pueda considerar la codicia como "cambio de convicciones intelectuales o morales": desde que el mundo es mundo, el pecado de avaricia es el principal motor del mercado. Y lo que valía para el zoco persa, sigue valiendo en el marketing de la boyante sociedad de la información.El derecho a la copia
La Ley de Propiedad Intelectual regula en su Título VII el régimen jurídico de los programas de ordenador, extendiendo la protección de los mismos durante un periodo de setenta años desde el día 1 de enero del año siguiente al de la divulgación lícita del programa o al de su creación si no se hubiera divulgado.
Si la justicia es equilibrio, parece razonable plantearse que si la empresa autora del programa va a ostentar derechos durante setenta años, debería garantizarse a sus compradores el uso pacífico del mismo 'software' por un periodo equivalente. Aunque lo difícil será encontrar un 'hardware' que aguante setenta años: es lo que tienen los códigos, que siguen vigentes cuando las máquinas se oxidan.
Como contrapeso al derecho exclusivo del autor a autorizar la reproducción de su obra, el legislador dispone unos límites a los derechos de explotación del 'software'. Y así se dispone en el artículo 100 de la Ley de Propiedad Intelectual lo siguiente:
1. No necesitarán autorización del titular, salvo disposición contractual en contrario, la reproducción o transformación de un programa de ordenador incluida la corrección de errores, cuando dichos actos sean necesarios para la utilización del mismo por parte del usuario legítimo, con arreglo a su finalidad propuesta.
2. La realización de una copia de seguridad por parte de quien tiene derecho a utilizar el programa no podrá impedirse por contrato en cuanto resulte necesaria para dicha utilización.
Nuestro empresario quiere pagar por su 'software', pero no le dejan. Miles de pequeñas empresas se encuentran en la misma situación: sólo necesitan un programa sencillo de gestión de 'stock' y facturación, y en tiempos de crisis no pueden asumir los costes de actualización y formación que genera un cambio de 'software'. ¿Qué tienen que hacer? ¿Pasar por las horcas caudinas de un fabricante que sólo piensa en seguir vendiendo nuevas versiones, en muchas ocasiones peores que las antiguas?Vamos a discutir la letra pequeña
Imaginemos que después de leer todo esto, nuestro empresario decide echarse al monte. Y un buen día, recibe el burofax de un enérgico y vigoroso letrado, al servicio de la multinacional de turno, amenazándole con fuego inextinguible, rechinar de dientes, cárcel y condenación eterna... si no se aviene a abonar una módica indemnización que, por supuesto, incluirá los honorarios del abogado demandante, del pasante del abogado demandante, y de la secretaria del pasante del abogado demandante.
Que no cunda el pánico. Las leyes de verdad están precisamente para eso, para poner en su sitio a la pantomima de los contratos de mentirijillas.
Si las cosas se ponen feas, nuestro empresario deberá acudir a su abogado de confianza, llevarle el burofax y el "contrato de licencia de usuario final", y recordarle lo que dispone el artículo 7 de la Ley 7/1998, sobre condiciones generales de la contratación:
No quedarán incorporadas al contrato las siguientes condiciones generales:
a. Las que el adherente no haya tenido oportunidad real de conocer de manera completa al tiempo de la celebración del contrato o cuando no hayan sido firmadas, cuando sea necesario, en los términos resultantes del artículo 5.
b. Las que sean ilegibles, ambiguas, oscuras e incomprensibles, salvo, en cuanto a estas últimas, que hubieren sido expresamente aceptadas por escrito por el adherente y se ajusten a la normativa específica que discipline en su ámbito la necesaria transparencia de las cláusulas contenidas en el contrato.
Y hasta aquí llegan las leyes. Quizás el verdadero consejo que habría que darle a nuestro empresario es que se pase de una vez al 'software' libre. Porque como alguien ya olvidado dijo alguna vez, la libertad sólo es de aquél que posee su propio código.

29 estados de EEUU desplegarán Linux en las escuelas

www.revistainfotigre.com.ar

Las universidades y los distritos escolares de EE.UU. en 29 Estados desplegaran Linux de escritorio para aprovechar al máximo el presupuesto durante tiempos económicos difíciles. Más de 50 instituciones académicas han llegado a considerar el ahorro en hardware, mantenimiento, el espacio y el ahorro de electricidad.
Las instituciones desplegarán el sistema libre en sus equipos de sobremesa en una amplia variedad de áreas, laboratorios de computación, aulas, bibliotecas, sitios de divulgación, laboratorios VOIP, áreas de asistencia a los usuarios. Uno de los motivos por que están considerando la posibilidad de Linux es el costo, esto les permitirá desplegar dos veces mas equipos de sobremesa con el mismo presupuesto.
Linux corre con ventaja en sistemas multipuesto, varios monitores, mouse y teclados en una sola torre, ya que los tradicionales sistemas monopuesto de escritorio están inactivos durante la mayor parte del día. Sistemas doble núcleo o, peor aún, de cuádruple núcleo se desperdician porque los usuarios suelen utilizar menos del 10% de la potencia de procesamiento de su equipo. Las escuelas no pueden permitirse el lujo de tal derroche, especialmente cuando los presupuestos son ajustados.
La situación económica mundial exige a las escuelas extraer el mayor valor de sus limitados presupuestos como sea posible. Esta opcion permite ahorrar 9/10 del hardware y los gastos de mantenimiento.
Mediante el despliegue de Linux, las escuelas pueden ahorrar de manera espectacular, aumentando la productividad de los profesores y proporcionando una experiencia de aprendizaje para los estudiantes que pueden profundizar en el funcionamiento del sistema operativo. 08 http://www.revistainfotigre.com.ar/2008/11/08/29-estados-de-eeuu-desplegaran-linux-en-las-escuelas/

jueves, 25 de septiembre de 2008

Arengando a combatir la piratería: Australiano es confirmado como nuevo director general de OMPI

Contra -Marcas

Después de vencer en mayo al representante de Brasil en una apretada votación (42 a 41), el comando de la organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), ha confirmado por unanimidad al abogado Francis Gurry, el día 22 de septiembre, como nuevo director general de la organización. La confirmación se realizó durante el primer día de la Asamblea de los Estados Miembros de la OMPI que finalizará el día 30, en Ginebra (Suiza).
En su discurso, llamó a la atención sobre obtener mayores eficiencias en el examen de patentes, sin comprometer la calidad, debido a que existen 3 millones de solicitudes de patentes esperando ser examinadas en las oficinas nacionales de todo el mundo.
El nuevo director, quien remplaza a Karl Idris (tras un escándalo por modificar su fecha de nacimiento para ingresar a OMPI) resaltó la importancia de encontrar soluciones a la creciente demanda de servicios de patentes en todo el mundo, además de destacar la necesidad de reflexionar sobre el papel de OMPI en la “lucha” contra el comercio internacional de mercancías falsificadas y “pirateadas”.
Esta organización mundial especializada en propiedad intelectual, depende de las Naciones Unidas y es claramente controlada por los Estados Unidos (Gurry era su candidato) con el mandato de “cooperar” con las oficinas nacionales de marcas, patentes y derechos de autor de países en desarrollo, instándolos a participar de políticas de criminalización auspiciadas por los países del Norte.
Gurry, asumirá el nuevo puesto a partir del 1ro de octubre y se quedará hasta septiembre de 2014.

Lacayos en el “combate mundial” contra la piratería: Gobierno de México hace punta en el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA)

Carlos Neo

En franco alineamiento con las políticas impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos, el 23 de octubre del 2007 y derivado del compromiso del Gobierno de México sobre la protección de los derechos de “propiedad” intelectual, se anunció oficialmente que participaría en discusiones preliminares conjuntas con Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Unión Europea, Suiza, Nueva Zelanda y otros países en una propuesta de un Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).
El Gobierno de México dice estar comprometido a mejorar la protección de “propiedad” intelectual nacionalmente, y asegura que la “piratería” y falsificación se han vuelto asuntos de escala mundial que requieren “soluciones internacionales”. Para ello se ha involucrado en discusiones de esta índole, incluyendo el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial de Comercio (OMC), Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN).
El Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) propuesto por la administración Bush y considerado por los G-7, pretende establecer nuevos estándares, aún más elevados que los acuerdos ADPIC, para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) y “combatir” de manera eficiente el crecimiento prolífico del comercio de bienes “piratas” y falsificados. Estos conceptos son en realidad eufemismos que ocultan una violenta política de criminalización de actividades y servicios culturales y tecnológicos que tienen como destinatarios a los mayoritarios sectores populares mexicanos, y del resto de países en desarrollo.
El ACTA incluye 3 áreas: a) incrementar la cooperación internacional, b) establecer mejores prácticas para la observancia; y, c) proporcionar un marco legal más efectivo para combatir la “piratería” y falsificación.
La cooperación entre las partes del acuerdo será un aspecto vital del ACTA – específicamente cooperación e intercambio de información entre las autoridades encargadas de la observancia, incluyendo aduanas y otras agencias responsables como las polacas, oficinas de marcas y patentes, derechos de autor, fiscalías y juzgados.
Algunas posibles disposiciones en esta área podrían incluir:
• Cooperación internacional entre autoridades encargadas de la observancia; y
• Capacitación y apoyo técnico para el mejoramiento de la observancia.
Los impulsores del ACTA creen que es crucial establecer mejores prácticas de observancia que promuevan una fuerte protección conjuntamente con los socios comerciales (en particular Estados Unidos y Canadá) y los titulares de los derechos (empresas disqueras, editoriales, tecnológicas, automovilísticas, farmacéuticas, etc, todas transnacionales). Estas prácticas deberán de apoyar la aplicación de las herramientas legales relevantes inlcuyendo la creación de leyes especiales.
Las áreas para posibles disposiciones incluyen:
• Grupos de asesoría formal o informal público/privada sobre piratería y falsificación
• Fomentar la existencia de peritos/expertos en propiedad intelectual, dentro de las estructuras de observancia de la ley para asegurar un adecuado trato a los casos que se presenten en materia de propiedad intelectual
• Medidas para el aumento de la concientización pública sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así como también mostrar los efectos del detrimento causados por infracciones de DPI
El último pilar del ACTA incluye proveer a los ciudadanos, autoridades encargadas de la observancia y el poder judicial, las herramientas apropiadas para tratar de manera efectiva con la falsificación y “piratería” a través de un “fuerte y moderno” marco legal.
Las áreas para posibles disposiciones incluyen:
• Observancia en materia penal (equiparar la “piratería” -copia no autorizada por su autor- con delitos de mayor condena social como el narcotráfico y terrorismo)
• Medidas en frontera (aumento de controles)
• Observancia en materia civil (aumento de penas y multas)
• Piratería de discos ópticos (en realidad impulsada por las mismas compañías disqueras y aceptada por la mayor parte de los autores populares)
• Distribución vía internet e información tecnológica (eliminar los esquemas P2P y bitorrents)

Los participantes en la primera reunión formal discutieron la propuesta del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación que se llevó a cabo el 3 y 4 de junio de 2008, en la Misión Permanente de Estados Unidos en Ginebra, en cuya reunión los participantes discutieron los diversos aspectos del acuerdo.
Se trataron varios temas, siendo el principal “Medidas en Frontera”, particularmente la manera de actuar a petición de parte, así como el otorgar facultades para actuar de oficio, relacionado a los derechos de “propiedad” intelectual a gran escala.
En este sentido, los participantes intercambiaban puntos de vista y diversos conceptos y acciones en sus legislaciones respectivas por lo que se acordó que el “trabajo substantivo continuará” en los meses venideros tratando de enfocarse en tema específicas para lograr el “mayor avance” posible.
Tentativamente se acordaría que la siguiente reunión sería a mediados de julio para continuar con las discusiones sobre medidas en frontera tomando en cuenta los comentarios y discusiones de esta reunión, así como también se explorarán temas en materia civil.
Asimismo, los participantes discutieron el compromiso futuro que deberán tener los interesados en la materia de “propiedad” intelectual, incluyendo diversas autoridades y al sector privado para proceder primero en el nivel nacional para identificar las posibles oportunidades para el futuro.
Las delegaciones participantes incluyeron a: Australia, Canadá, Unión Europea (representada por la Comunidad Europea y estados miembro, así como la Presidencia –Eslovenia-), Japón, Jordania –que no tiene mandato-, Corea, México, Marruecos, Nueva Zelandia, Singapur, Suiza, Emiratos Arabes Unidos y EUA.
Las discusiones en la propuesta del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación continuaron en Washington, DC del 29 al 31 de julio del presente. Los participantes que asistieron incluyeron a: Australia, Canadá, la Unión Europea (representada por la Comisión Europea y Estados Miembro, incluyendo la Presidencia -Francia-), Japón, Corea, Marruecos, Nueva Zelandia, Singapur, Estados Unidos y México.
Los participantes buscan terminar la negociación a finales de este año y reafirmaron su meta de “combatir mundialmente” infracciones de los derechos de propiedad intelectual (DPI), particularmente en el contexto de falsificación y piratería mediante el incremento de la cooperación internacional, fortalecimiento del marco de prácticas que contribuyen a una observancia eficiente y fortaleciendo dichas medidas de observancia de los DPI.
La reunión del 29 al 31 de julio ha sido la última de la serie de reuniones para el desarrollo de diversos aspectos del acuerdo propuesto. La discusión se enfocó en materia civil para infracciones de DPI, incluyendo temas como medidas preliminares, preservación de evidencia, daños y, cuotas legales y costos. Los participantes también continuaron con las discusiones previas sobre medidas en frontera de DPI.
Acordaron en seguir con consultas públicas a través de procesos nacionales así como compartir el resultado de este tipo de consultas en la próxima reunión y continuar explorando “oportunidades” en dichas consultas en relación a las reuniones futuras del ACTA.
Finalmente hicieron un importante “progreso” en estas discusiones y acordaron en continuar con su trabajo en otra reunión substantiva a realizarse en un momento conveniente para todos en un futuro cercano.
La “vanguardia” del gobierno de México en las políticas de criminalización de los sectores populares a través del nuevo instrumento “propiedad intelectual” es el inicio-continuación de una avanzada a escala mundial de políticas capitalistas corporativas que lanzan salvavidas de plomo para evitar su cada vez más cercano hundimiento.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Brasil combate la Piratería a ritmo de Samba. Oficina de propiedad industrial se asocia a cámara de comercio de Estados Unidos

Jorge de Paula Costa Ávila, a la Izquierda?? de la imagen.

Observatorio Seamos Libres

Estados Unidos utiliza a su cámara de comercio (American Chamber) para accionar policialmente contra la comercialización de copias no autorizadas conocidas por copias “pirateadas” y llegar así a establecer relaciones amistosas con los organismos nacionales encargados de aplicar las leyes sobre marcas y derechos de autor.

La asociación de Amcham con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial del Brasil (INPI-BR), presidida por Jorge de Paula Costa Ávila, incluye el Proyecto “Escuela Legal”, del mismo modo que en México se realiza el concurso para formar “inspectores infantiles contra piratería” y en Argentina se preparan cursillos para alertar contra esta “modalidad criminal” de acuerdo a los expresado por las autoridades del organismo de propiedad industrial del gobierno argentino.

En Brasil, Amcham e INPI comenzaron su “parcería” en el 2007 realizando debates y seminarios sobre piratería para más de 1.400 alumnos de 7 a 14 años, en cinco escuelas de San Pablo. En 2008, el plan de expansión incluye 100 escuelas y casi 30.000 alumnos en varios estados de Brasil. En esta fase, el INPI-BR entrará directamente en las ponencias de acuerdo a lo expresado por sus autoridades.

En otro acuerdo con la poderosa FIESP, Federación de Industrias del Estado de San Pablo, el “combate a la piratería” incluirá policías rodoviarios federales y funcionarios de la Receita Federal.

La penetración de la doctrina neoliberal en funcionarios del gobierno brasileño llevó a decir a la encargada de la Academia de Propiedad Intelectual de Brasil, Rita Pinheiro Machado, en un reciente Foro realizado en la Triple Frontera Brasil-Argentina-Paraguay: “todo el mundo sabe que la piratería alimenta la industria del crimen y aún así, la venta de productos ilegales continúa creciendo”

sábado, 20 de septiembre de 2008

Perversión en instituciones latinoamericanas de propiedad intelectual. México propone formar “inspectores infantiles contra la piratería”

Jorge Amigo (de E.E. U.U.) Castañeda


Observatorio Seamos Libres


La penetración norteamericana en cuestiones de propiedad intelectual avanza de manera perversa en las políticas nacionales de varios países latinoamericanos, al parecer sin escrúpulos a la hora de beneficiar a las grandes corporaciones.
El impulso de iniciativas asociadas a la denominada “piratería” comienza a utilizarse en defensa de los intereses de empresas norteamericanas en territorio mexicano; del mismo modo que se extiende a otros países latinoamericanos grandes consumidores culturales como Brasil y Argentina.
El segundo concurso de dibujo infantil “Por el respeto a las ideas.Los niños contra la piratería!”, abrió su convocatoria con la finalidad de “crear conciencia” entre la población infantil sobre los derechos de propiedad industrial y de autor.
Durante una conferencia de prensa se informó que la invitación a este “concurso infantil” está abierta para que los niños mexicanos se conviertan en “inspectores infantiles contra la piratería”, con una credencial que le será otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al momento de inscribirse al concurso.
Su director, Jorge Amigo Castañeda (uno de los recientes frustrados candidatos a dirigir la oficina mundial de propiedad intelectual) destacó sin sonrojarse que serán premiados los tres primeros lugares de cuatro categorías: “A” para niños de 6, 7 y 8 años, “B” para 9 y 10 años, “C” 11 años y “D” para niños con capacidades especiales.
Orientado por su “oficina madre”, la norteamericana oficina de marcas y patentes (USPTO, siglas en inglés), subrayó que la entrega de premios se llevará a cabo el próximo 24 de abril de 2009, en el marco de conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Lo singular del policíaco concurso será que todos los niños participantes podrán reportar casos en sus comunidades y hasta “en su propio hogar” denunciando a sus maestros, a sus padres y a otros familiares.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Oficina de patentes de Brasil auspicia políticas de criminalización neoliberal

Contra-Marcas
Rebelión

Las políticas en materia de propiedad intelectual impulsadas por los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual van permeando imperceptiblemente las oficinas de marcas y patentes de Sudamérica.
Durante el denominado Foro de la Triple Frontera llevado a cabo entre los días tres y cinco de septiembre en la ciudad de Foz do Iguazú, la oficina de patentes brasilera INPI-BR, planteo sus “urgencias” en relación al espinoso tema del “combate” a la “piratería” y la “falsificación de productos” o fraude marcario.
Con la misma estrategia que utiliza los Estados Unidos para demostrar por medio de supuestas encuentas que las compras de productos no originales va en aumento, se intenta criminalizar la actividad comercial realizada por miles de trabajadores informales en toda la región.
La coordinadora de la Academia de Propiedad Intelectual del INPI, Rita Pinheiro Machado sostuvo en dicho Foro que “estas prácticas son “criminales”, alentando a los órganos públicos de los estados a participar en ese “combate” comenzando desde las escuelas.
Como es bien conocido fuera de la oficina brasilera de marcas y patentes, el término “piratería” es utilizado por las grandes empresas transnacionales con el objetivo de estigmatizar la venta informal de productos y elevar un delito menor de simple infracción a la categoría de delitos criminales.
Este argumento es utilizado por las agencias gubernamentales DEA, CIA, FBI y USAID quienes asocian falazmente la “piratería” al narcotráfico y la financiación del terrorismo para presionar e inducir a los gobiernos de países en desarrollo a modificar sus regímenes de aduanas, marcarios y penales, elevando así las penas y multas asignadas a estas infracciones en las legislaciones nacionales.
En la actualidad, Estados Unidos impulsa los denominados acuerdos ACTA contra la piratería y para ello intenta introducirlo en los tratados regionales de los países del sur, tales como el MERCOSUR o la CAN.
Las oficinas de la mayor parte de los países actúan por fuera de sus gobiernos, auspiciando este tipo de tratados neoliberales en sintonía con la política norteamericana.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Propiedad intelectual: asunto de vida o muerte


Hablemos de propiedad intelectual. En primera instancia, es algo que tiene que ver con cosas intangibles. Por ejemplo una historia en un libro; una película; una canción en un disco. El dueño se supone ser aquella persona que escribió la historia o rodó la película o compuso o interpretó la canción. Generalmente los verdaderos dueños son las corporaciones editoriales, cinematográficas o disqueras que producen y comercializan el libro, la película o el disco. También la propiedad intelectual se extiende al conocimiento contenido en el software que permite hacer diversas operaciones en una computadora, o el que está presente en una fórmula química utilizada para producir un medicamento.
Hasta aquí, el asunto está relacionado con invenciones o creaciones producto del intelecto o talento humano. Pero resulta que de un tiempo para acá la propiedad intelectual se viene endureciendo y, entonces, han empezado a patentar cosas que la mente humana descubre pero no crea; por ejemplo, el genoma. Y, por esa vía, el proceso va camino de expropiar, apropiarse y privatizar la vida. Así, ya no es cosa de ficción el que un particular gen dejé de pertenecer a la persona que lo aportó, y se convierta en propiedad de una empresa de biotecnología que lo “estudió”. Y ni hablar de las semillas, cuya apropiación privada coloca a los pueblos agricultores del mundo a merced de los caprichos de las transnacionales.
Esto tiene su historia. Los primeros acuerdos internacionales en la materia datan de finales del siglo XIX (Convenio de París, 1883; Convenio de Berna, 1886). Luego el proceso avanzó lentamente. Sin embargo, en el período reciente, y más agudamente en los últimos 15 años, la cosa se aceleró espectacularmente. Un hito importantísimo es el que aportan los acuerdos que fundaron en 1994 la Organización Mundial del Comercio (OMC). Uno de esto es el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, mejor conocido como ADPIC (o TRIPS en inglés).
Ese impulso que adquiere la tal propiedad intelectual en los últimos decenios está relacionado, sin duda, con los desarrollos recientes del capitalismo a nivel mundial y, en particular, con las características de las nuevas tecnologías. La copia es inherente a estas tecnologías. Se puede copiar sin límite y prácticamente sin costo. Y, por otra parte, los bienes que se producen tienden a ser, en general, de una naturaleza intangible. O, dicho de otra forma, son bienes informacionales, es decir, constituidos por información (la historia en el libro; la canción en el disco; la película; la fórmula química de la medicina). Lo material es solo un soporte, no el bien mismo. Justo esa naturaleza informacional facilita la copia.
Pero, además, esto se da en un contexto más amplio: el del avance del capitalismo hacia áreas que en el pasado le estaban vedadas. Tal es el hipercapitalismo de que habla Rifkin o, dicho de otra forma, la conversión en mercancía de, literalmente, toda cosa o aspecto imaginable. Incluidas el agua, la biodiversidad, el conocimiento, la cultura…la vida humana.
De tal modo, podemos decir que la propiedad intelectual tiene, al menos, una doble faceta.
· Primero, es una estrategia destinada a construir monopolios privados alrededor de los bienes informacionales. Se establecen legalmente y bajo tutela del Estado y su finalidad es, sin asomo de duda, garantizar ganancias extraordinarias a favor de las transnacionales.
· Segundo, es un poderoso instrumento al servicio del proceso de ampliación de la mercantilización, apropiación y privatización de áreas que históricamente han estado en el dominio público o vedadas al capital y la ganancia
Para justificar esto, hablan acerca de la importancia de incentivar la creatividad y la innovación y, además, satanizan la copia. Tan solo diré, dejando los detalles para otro momento, que ambos argumentos son frágiles y están bajo severo cuestionamiento.
Las medicinas
Este es uno de los aspectos que mejor ilustra acerca del carácter retorcido de la propiedad intelectual. En los acuerdos sobre propiedad intelectual de la OMC (los ADPIC, 1994), se estableció que las patentes deberían tener vigencia por 20 años. Antes de eso, existía en esta materia gran flexibilidad, al punto que, por ejemplo, la ley sobre patentes de Costa Rica (número 6867) en su versión del 25 de abril de 1983, establecía que las medicinas gozarían de patente tan solo por un año. Todavía entonces, la salud importaba más que las ganancias de las corporaciones.
Además los ADPIC contienen regulaciones que limitan la posibilidad de producir medicinas genéricas más baratas. Sin embargo, estos acuerdos introdujeron en su artículo 31 algunas flexibilidades que permitían producirlas, en caso de existir graves situaciones de salud pública que así lo justifiquen. Sin embargo, estas medicinas solo podrían utilizarse en el propio país, sin posibilidades de exportarlas. La reforma a la ley 6867 de enero de 2000, hacía efectivos para Costa Rica tales compromisos, incluyendo lo relativo a la posible producción nacional de fármacos genéricos.
La imposibilidad para exportar e importar medicinas genéricas generó mucha preocupación, especialmente entre países como los africanos al sur del Sahara, urgidos de medicamentos baratos pero carentes de capacidad para producirlos. Ello motivó la famosa Declaración de Doha, del 14 de noviembre de 2001, cuyo párrafo 6 reconocía la legitimidad del reclamo planteado por esos países muy pobres y, además, encomendaba a la instancia administrativa correspondiente que formulara una solución práctica. Esto llevó al acuerdo del Consejo General de la OMC (30 de agosto de 2003), el cual establecía las reglas para dar aplicabilidad a lo dispuesto por la Declaración de Doha y abría, entonces, la posibilidad de exportar e importar medicamentos genéricos.
Hasta aquí, la cuestión no pinta tan mal. Pero el cuadro se vuelve terrorífico al observar lo que la Asamblea Legislativa de Costa Rica ha aprobado como parte de la llamada agenda de implementación del TLC con Estados Unidos. Primero, es preciso indicar que jamás se introdujo en nuestra legislación lo dispuesto ni en la Declaración de Doha ni el acuerdo del Consejo General de la OMC que daba operatividad a esa Declaración. Y aunque esto es grave, lo es mucho más el que la reforma de la ley de patentes (la 6867), aprobada en marzo de 2008 ¡abierta y descaradamente tira la Declaración de Doha al canasto de la basura! Así de simple y así de terrible.
Esa reforma legal debilita la vigencia del mecanismo de las licencias obligatorias, y, por lo tanto, pone en riesgo nuestra capacidad para producir medicinas genéricas. Pero, además, en cuanto a la posibilidad de exportar o importar tales genéricos, lo que se estipula claramente nos devuelve al ADPIC, 14 años atrás ¡Es como si la Declaración de Doha (noviembre 2001) y el acuerdo posterior del Consejo General de la OMC (agosto 2003) jamás hubiesen existido!
Bien que advertimos que TLC traería consigo este tipo de nefastas consecuencias. No olvidemos que, en todo caso, están planteadas reformas que establecerían restricciones aún más severas.
Esto es asunto de vida o muerte, porque de por medio está la salud de la gente. Y, por cierto, es a propósito de normas como estas donde queda claro quien defiende la vida concreta de personas concretas, y quien habla de la vida como una abstracción sin contenido, buena tan solo como recurso demagógico y como maquillaje para sus odios y prejuicios. Aparte políticos como los Arias, su G-39 y su Sala IV, en esta segunda categoría entra la jerarquía católica, ciertos pastores evangélicos y esa plétora de ONG’s fascistas que hoy se recubren con trajes religiosos.


http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/43615

martes, 9 de septiembre de 2008

Reseña del libro Derecho de ¿autor? El debate de hoy, de Lillian Álvarez Navarrete.¿Defensa de la propiedad intelectual o del monopolio cultural?


Derecho de ¿autor? El debate de hoy
Lillian Álvarez Navarrete
Instituto Cubano del Libro
Editorial de Ciencias sociales.
Calle 14 nº 4104, Playa, Ciudad de La Habana - Cuba
editorialmil@cubarte.cult.cu

Uno de los pilares fundamentales que sostienen el actual régimen económico mundial es la creciente importancia de los bienes inmateriales. Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania o Japón son grandes potencias económicas gracias, entre otros factores, a los acuerdos internacionales de protección de las propiedades industrial e intelectual. Paralelament, la economía globalizada, la que permite invertir, vender, transferir ingentes sumas de capitales en cualquier parte del mundo, es la que ha hecho posible el nacimiento de Internet. La neutralidad tecnológica necesaria para llevar a cabo esta función ha conllevado que esta misma red haya puesto en cuestión los privilegios inherentes a la legislación internacional sobre el derecho de autor.
Sin embargo, todavía son pocas las obras jurídicas que han estudiado esta materia en profundidad, y menos aún las que se alejan del positivismo keynesiano dominante en las facultades de Derecho y se atreven a investigar sin dejar de lado el componente ético y social del Derecho. Por ello, debemos celebrar la publicación del libro Derecho de ¿autor? El debate de hoy, de Lillian Álvarez Navarrete. La autora es Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana y está especializada en temas de Derecho de la Cultura. En la actualidad trabaja en la organización “En defensa del conocimiento y la cultura para todos”.
En esta obra se realiza un completo estudio del derecho de autor, en el que Álvarez Navarrete no se limita a hacer un metódico catálogo de las normas vigentes en la materia sino que, sobre todo, describe las disfunciones del sistema actual impuesto desde la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, gobernada y controlada por Estados Unidos y sus aliados. Lillian Álvarez Navarrete analiza desde su raíz todo el derecho de autor, comenzando por cuestionar el concepto mismo de autor: “El autor es un personaje moderno y se ha asimilado de acuerdo a la concepción de cada época se le ha otorgado: el anonimato medieval, el individualismo del genio romántico o la exaltación del autor superestrella con la obra con éxito comercial”. La autoría, según la mayoría de las legislaciones vigentes, se fundamenta en la “novedad” de la creación; sobre este término tan indeterminado la autora entiende que “ la originalidad absoluta no existe. El creador, al hacer su obra, utiliza muchas fuentes de inspiración, utiliza el lenguaje, las imágenes, el sonido, los ritmos, los colores, los movimientos o los sentidos, técnicas, géneros, materiales que toma de la creación precedente... No es justificable ética y culturalmente la existencia de normas tan increíblemente restrictivas que separan, identifican y diferencian al creador y al espectador o receptor”. También nos recuerda el libro la distinción entre autoría y titularidad, algo obvio pero silenciado en este debate dominado y dirigido, como todos, por los grandes medios de comunicación.
Este ordenamiento jurídico, que prima el individualismo sobre la colectividad, no sólo conlleva un injusto desplazamiento patrimonial hacia estos autores “superestrellas” y las industrias audiovisuales que los sostienen, sino que ha hecho mella también en las culturas tradicionales; la autora recuerda que el sistema de valores occidental no es el único sistema “ni el único capaz para servir de base para engendrar normas universales, que contengan la respuesta conceptual y jurídica a tan diversas y heterogéneas formas de crear”.
El gigantismo de los derechos de propiedad intelectual e industrial ha acarreado varias consecuencias. La primera es que el precio desorbitado de los bienes culturales, la posibilidad de su digitalización y el nacimiento de Internet ha permitido que los usuarios los compartan de forma gratuita, algo que los grandes medios y el lobby audiovisual han bautizado como “piratería”. La segunda ha sido la creación de las licencias libres, especialmente en el ámbito de los programas de ordenador, donde la licencia GPL, utilizando la legislación restrictiva sobre propiedad intelectual, ha conseguido “infectar” el sistema y que cada vez sea mayor la cantidad y calidad de software libre. El libro, como no podría ser de otra forma, también se hace eco de estas alternativas; en concreto estudia la licencia citada, así como las Creative Commons, que se pueden utilizar en cualquier otro ámbito de creación (literario, artístico...). Por último, la autora relata la experiencia cubana, donde la libertad de la difusión cultural fue consecuencia natural y necesaria del bloqueo que sufre la isla por parte de Estados Unidos y que forzó desde los inicios de la Revolución a publicar libros y utilizar software al margen del mercado internacional de estos productos.
En suma, se trata un libro indispensable para quienes estén interesados en el derecho de autor, puesto que hay pocas obras tan completas como la de Lillian Álvarez Navarrete, la cual, por supuesto, está publicada bajo una licencia que permite su reproducción siempre que no sea con fines comerciales.
----------------------
marcarlosARROBAgmail.com

El Acuerdo de Comercio Anti-Piratería (ACTA) podría afectar a la intimidad de las personas


Diane Bartz
Algunos expertos en propiedad intelectual temen que una propuesta de pacto internacional contra la piratería genere intrusiones en la vida de las personas, como en el caso de registros de ordenadores y reproductores portátiles en las fronteras, donde los agentes de aduanas buscarían música y películas obtenidos ilegalmente.
El Acuerdo de Comercio Anti-Piratería (ACTA, en sus siglas en inglés), anunciado el pasado octubre por la representante de comercio de EEUU Susan Schwab, se está negociando con Canadá, los 27 miembros de la Unión Europea, Japón, México, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Suiza, y tiene previsto completarse a finales de 2008
El tratado se está negociando con el apoyo de sectores como el cine y la música, que han intentado defender de forma agresiva sus obras de la falsificación, la piratería comercial y la copia en Internet, y de forma que, por ejemplo, en Estados Unidos, no necesitaría la aprobación del Senado.
"Los consumidores no han sido invitados a este proceso. Es un puñado de (representantes de la) industria y no hay equilibrio", denunció Susan Sell, directora del Instituto de Estudios Globales e Internacionales en la Universidad George Washington.
Sell y el grupo de derechos digitales Public Knowledge creen que la industria del cine y de la música ya han ido demasiado lejos combatiendo la piratería, exigiendo la ayuda de los proveedores de Internet para identificar a los sospechosos de piratería o demandando a miles de personas por intercambiar archivos.
En cuanto a los registros de dispositivos electrónicos en las fronteras, un representante de las autoridades comerciales de EEUU indicó que es una práctica legal desde hace tiempo, y que ahora intenta aplicarse al ACTA.
Ayuda de los proveedores
Otro tema en cuestión es cuánto deben ayudar los proveedores de Internet en identificar a los piratas.
En Estados Unidos, la industria discográfica ha tomado medidas legales para obligar a los proveedores a identificar los ordenadores utilizados para subir material registrado. Pero entregar esa información a una empresa podría resultar especialmente polémico en España, Italia y Alemania, países con estrictas leyes de privacidad.
En este sentido, la industria del cine cree que la protección de la privacidad está entorpeciendo sus esfuerzos para proteger su propiedad intelectual.
Por el contrario, los defensores de los consumidores afirman que la batalla legal sobre si la industria del cine puede perseguir a los propietarios de un DVD que copian la película a su ordenador para uso privado -algo que no sería un problema en el caso de música o literatura- es un ejemplo de cómo se está poniendo trabas al consumo legítimo de los ciudadanos.

Embajador norteamericano elogia a funcionarios del Gobierno Argentino por sus “esfuerzos” en propiedad intelectual


Un nuevo capitulo en materia de las controvertidas políticas de propiedad intelectual se desarrolló esta semana en la República Argentina con la participación del embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, quien "disertó" el 3 de septiembre pasado sobre la importancia de "proteger" la propiedad intelectual en el marco de la III Jornada Anual sobre Propiedad Intelectual: Estrategias Público Privadas para "combatir la falsificación" de productos, evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (AmCham).
El enviado de Bush subrayó "los esfuerzos que el año pasado han hecho los argentinos, y en esto incluyo a funcionarios públicos, a representantes del sector privado y a los ciudadanos, para proteger la propiedad intelectual".
En un alarde de manejar a voluntad los hilos de la propiedad intelectual en la Argentina (a pesar de que la presidenta Cristina Kirchner sugiriera recientemente declarar a las patentes farmacéuticas "patrimonio de la humanidad":"Siempre declaran patrimonio de la humanidad los recursos naturales y nunca las patentes medicinales por ejemplo..." sentenció en un reciente discurso), Wayne recordó que está "trabajando con una ONG, la Academia Judicial Internacional, con sede en EE. UU, quien "ha pactado que jueces argentinos reciban entrenamiento" (10 jueces federales argentinos viajarán a los Estados Unidos para capacitarse en el área de la propiedad intelectual bajo la doctrina norteamericana).
Expresó además que "La Embajada recientemente reunió varios defensores de la protección a la propiedad intelectual del sector privado, para comenzar con lo que esperamos será una coordinación productiva de campañas de relaciones públicas positivas para "apoyar" los derechos de propiedad intelectual (como anuncio de una próxima campaña de lobby para modificar leyes argentinas de marcas y patentes).
En su "disertación" y como muestra del control que posee sobre algunos funcionarios del gobierno expresó: "Quiero elogiar a los funcionarios públicos argentinos trabajando para la Aduana y el INPI - sus líderes, la Dra. Tirabassi en la Aduana, y el Contador Aramburu en el INPI, están con nosotros el día de hoy – quienes se han comprometido a confirmar los derechos de propiedad intelectual en la Argentina" afirmó en su ponencia."También me he reunido con numerosos fiscales, investigadores y jueces argentinos, que buscan prevenir y procesar delitos contra la propiedad intelectual, y si bien su trabajo no es fácil, su tarea es loable" afirmó exultante el representante de los EE. UU en Buenos Aires.
Finalmente e instando a criminalizar y perseguir actividades comerciales desarrolladas por trabajadores informales, lanzó a su audiencia (representantes de multinacionales y funcionarios "amigos"): "Quizás ustedes, más que ninguno, sepan que sus esfuerzos requieren una colaboración estrecha con la gente del gobierno, y por esta razón felicito a CAPIF, la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (en realidad representantes de los grandes conglomerados audiovisuales norteamericanos), que está trabajando exitosamente con la Gendarmería para lograr la confiscación de cientos de miles de discos ópticos pirateados y otros materiales falsificados en el mercado de La Salada" ( conocido mercado de economía popular en la provincia de Buenos Aires).
Los dos funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner se retiraron del evento luego de aplaudir a Wayne, sin realizar declaraciones.

viernes, 29 de agosto de 2008

La U.E encarga, paga y después tira a la basura un estudio sobre extensión del copyright

Juan Ranchal
The Inquirer

Un estudio encargado a un prominente académico, que hemos pagado todos los europeos, ha acabado en el cubo de la basura, simplemente porque no interesa su opinión contraria a la extensión de los derechos de autor de la industria musical que promueve la Comisión Europea, y que alargará el copyright de 45 a 95 años. Un auténtico disparate.
El profesor Bernt Hugenholtz, de la Universidad de Amsterdam, está que trina. El Instituto que dirige fue el encargado de producir dos importantes informes sobre derechos de autor, llegando a la conclusión que una extensión de los mismos, como pretende la Unión Europea, sería una mala idea para los consumidores y para la sociedad en general.
En defensa del plan de extensión del copyright, el Comisario Charlie McCreevy’s ha preparado la propuesta, “olvidando” mencionar la existencia de estos informes encargados y pagados por nuestros políticos europeos.
Hugenholtz no se ha mordido la lengua y en una carta abierta a la Comisión, solicita que sus informes “tengan la consideración debida”, y denuncia que todo el proceso “revela una intención de engañar al Consejo, al Parlamento y a los ciudadanos de la Unión Europea”. “Este comportamiento refuerza las sospechas generalizadas del público en general, que las decisiones verdaderamente las toman los lobbys y no después de un proceso racional de estudio”, dice el académico.
Hugenholtz, lo explicó claramente en una carta al Times el mes pasado, indicando que “la extensión del copyright sólo es buena idea para las discográficas y los viejos artistas, y no ayuda en nada a la innovación y la creatividad”.
vINQulos
http://www.theinquirer.es/2008/08/27/la-ue-encarga-paga-y-despues-tira-a-la-basura-un-estudio-sobre-extension-del-copyright.htmlars technica

martes, 26 de agosto de 2008

En EEUU, una organización distribuye a estudiantes propaganda nazi para criminalizar el intercambio de archivos



oditec.blogspot.com


La National Center for State Courts, una organización estadounidense "sin ánimo de lucro", distribuye a estudiantes un cómic propagandístico que describe el intercambio de música como un crimen castigado con dos años de prisión. Al igual que el argumento de la RIAA, este “folleto educativo” expresa que descargar algunas canciones supone perder la beca e ir a la cárcel.

El guión del cómic es simple: Una chica, Megan, aprende a descargar música de un amigo. 2.000 canciones y tres meses después un oficial de policía llama a su puerta con una demanda penal para comparecer ante los tribunales.

Megan es huérfana al perder a sus padres en un accidente de tráfico y vive con su abuela. “Oh, Nana. ¿Qué he hecho? He arruinado todo”. “Voy a perder mi beca” cuenta compungida a su atribulada abuela, envuelta en un mar de llanto.

Directamente a juicio. Tribunal penal y federal porque “cuando se trata de infracciones del derecho de autor es el gobierno federal el que enjuicia las causas penales”, expresa falsamente el cómic.

Un fiscal, más duro que el designado para asesinos y violadores múltiples, establece que Megan está acusada de robo a nivel federal y reclama dos años de cárcel y 25.000 dólares en multas, indicando que “la descarga ilegal de música es un crimen, y todos los que participan tendrán que rendir cuentas”:

Una clara manipulación para los jóvenes a quienes va dirigido este mensaje de criminalidad respecto del intercambio P2P. Pero el mayor crimen es este lamentable cómic, más cercano a la propaganda nazi que a una muestra educativa de una organización "sin ánimo de lucro". Sin otro ánimo de lucro que el de las corporaciones que pretenden beneficiarse de esto.



Fuente: WIRED

Parlamentarios europeos de izquierdas propondrán una directiva para obligar a los estados miembros a utilizar software libre

Los europarlamentarios entienden necesaria la medida para fomentar la eficiencia de la administración y el mejor destino de los recursos

gaulia.com

Un grupo de parlamentarios europeos de los grupos de Izquierdas están redactando una propuesta para la aprobación por parte de la comisión europea de una directiva que obligue a los estados miembros a utilizar exclusivamente software libre.

Con esta iniciativa los parlamentarios pretenden forzar a las administraciones públicas de los estados miembros a que antes de 2010 utilicen software libre o, en aquellos casos en que no resulte posible el uso de éste, a utilizar software realizado a medida por los servicios y el personal que presta servicios en dichas administraciones.

Los europarlamentarios, que entienden necesaria la medida para fomentar la eficiencia de la administración y el mejor destino de los recursos, estudian si las exigencias se aplicarán exclusivamente para las administraciones nacionales de los estados o si éstas pueden ampliarse a la administración regional y local, en cuyo caso se les aplicaría unos plazos más amplios.

Precisamente en España la administración ya se ha decantado en diversas ocasiones por la utilización de software libre pero sin que se lleguen a sustituir los programas bajo licencia. Igualmente españa es pionera en el desarrollo de software libre por parte de la administración regional, existiendo diversos grupos de desarrollo de linux dependientes de diversas Comunidades Autónomas.

Algunas Universidades (que lo compatibilizaron con la apuesta por los Macintosh) y las administraciones autonómicas dirigidas por el PSOE a principios de los años 80 fueron las primeras en apuntar directamente al software libre. Así en la Comunidad Valenciana el Instituto Valenciano de Estudios e Investigación funcionó desde principios de los años 80 con sistemas operativos basados en Unix.

lunes, 25 de agosto de 2008

El régimen de propiedad intelectual frena la ciencia y la innovación, según afirman laureados del Premio Nobel

Dugie Standeford
Intellectual Property Watch

El marco básico del régimen de propiedad intelectual (PI) pretende “obstaculizar el acceso al conocimiento” en lugar de permitir su difusión, según afirmó el Profesor Joseph Stiglitz durante una conferencia que tuvo lugar el 5 de julio sobre “¿Quién posee la ciencia?”. Stiglitz, Premio Nobel 2001 de Economía , y el Profesor John Sulston, Premio Nobel 2002 de Fisiología y Medicina, inauguraron el nuevo Instituto para la Ciencia, la Ética y la Innovación de la Universidad de Manchester.
Ambos criticaron duramente el actual sistema de patentes por consider que frena la ciencia y la innovación.
La propiedad intelectual a menudo se compara con los derechos de propiedad física pero el conocimiento es fundamentalmente diferente, dijo Stiglitz. Se trata de un bien público con dos atributos : “una competencia sin rivalidad” y la no exclusión, lo que significa que es difícil impedir que otros disfruten de sus beneficios. Eso es contrario a los regímenes de propiedad intelectual, que son peores que la exclusión porque crean un poder monopolista sobre el conocimiento que a menudo se utiliza indebidamente, señaló.
Se considera que los monopolios de patentes impulsan la innovación, pero en realidad dificultan el avance de la ciencia y la innovación, afirmó Stiglitz. La actual “maraña de patentes”, en la que cualquier persona que elabora un exitoso programa de software es demandada por supuesta infracción de patentes, pone de manifiesto que el sistema de propiedad intelectual existente no permite fomentar la innovación, añadió.
Otro problema es que los beneficios sociales derivados de la innovación no concuerdan con los ingresos privados relacionados con el sistema de patentes, dijo Stiglitz. El beneficio marginal de la innovación es que se puede tener acceso a una idea antes de lo que se podría de otro modo. Pero la persona que adquiere la patente sobre esta idea obtiene un monopolio de largo plazo, creándose así una brecha entre los beneficios privados y los beneficios sociales.
El Proyecto del Genoma Humano identificó un gen que permite predecir el cáncer de mama y que fue patentado por una compañía estadounidense, según afirmó Stiglitz. El costo real de la realización de pruebas para determinar el gen es mínimo, pero los costos de los pacientes son tan elevados en los EE.UU. que las personas sin recursos no están en condiciones de efectuar la prueba, dijo. Esto pone en tela de juicio la equidad y la justicia del sistema de patentes, añadió.
Stiglitz planteó dos preocupaciones. Los países desarrollados se hallan separados de los países en desarrollo debido a la disparidad en materia de acceso a los conocimientos, y la propiedad intelectual está haciendo más difícil cerrar la brecha, dijo; es la razón por la que las naciones en desarrollo miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) solicitaron (y obtuvieron) un programa para el desarrollo. Aún más, el resultado de la PI es un menor acceso a los servicios sanitarios, añadió. Afirmó asimismo que los medicamentos genéricos cuestan una fracción de aquellos de nombres comerciales, pero con el acuerdo sobre PI y comercio de la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio se dictó una sentencia de muerte para millones de personas al dificultarles el acceso a estos medicamentos de menor costo.
Stiglitz sugirió que los regímenes de propiedad intelectual deberían ajustarse a determinados países y sectores. Nadie cree que el sistema de patentes debería ser abandonado en su totalidad, pero la cuestión es si otros mecanismos, como el otorgamiento de premios o la financiación pública, podrían utilizarse para promover el acceso a los conocimientos y estimular la innovación en áreas donde hay objetivos bien definidos, como, por ejemplo, el tratamiento curativo para la malaria, dijo. Stiglitz tiene la esperanza de que haya reforma porque muchos en los EE.UU. se están buscando cambios en el sistema de propiedad intelectual.
Sulston dijo que la ciencia puede impulsarse por la necesidad y la curiosidad, lo que requiere un importante grado de apertura y confianza entre los agentes. Lo que ocurre, sin embargo, es que la propiedad privada de la ciencia y la innovación aumenta cada vez más, una situación acogida con beneplácito por gobiernos e inversores que controlan la orientación de las actividades de investigación, dijo. Pero, según Sulston, la consecuencia de ello es un encauzamiento de la ciencia hacia ámbitos rentables y el alejamiento de los que no lo son.
Esta tendencia tiene varias consecuencias, entre ellas el abandono de actividades de investigación sobre enfermedades que afectan a personas sin recursos y la producción de medicamentos innecesarios que se venden a través de una comercialización intensiva, afirmó Sulston. No se ha podido llevar a cabo una distribución equitativa de los bienes derivados de la actividad científica, pero, añadió, la solución no es “un empecinamiento constante en la equidad”.
La propiedad intelectual es una cuestión ideológica en organizaciones como la OMPI, dijo Sulston. Las compañías farmacéuticas consideran que cualquier mejora del sistema lo debilita, pero nadie está diciendo que tienen que cederlo todo, señaló. El sistema debe ser un “buen siervo” no elevado a un “nivel teísta”, añadió.
La falsificación se ha convertido en una cuestión importante, dijo Sulston. La tendencia es vincular la falsificación con la IP pero no están relacionadas, señaló. Si los medicamentos se vendieran al precio del costo de producción o apenas por encima, los falsificadores no tendrían mucho margen de maniobra. El sistema de propiedad intelectual es el que está generando la producción de productos falsos, dijo.
Sulston propuso un retorno a la vieja práctica de separar las actividades de investigación y desarrollo de las de producción, al considerar que la mezcla de ambas conduce al cabildeo y la publicidad en la I + D. Separarlas permite una distribución equitativa de productos y facilita el acceso a la I + D, pero sólo si los que comparten la ciencia también comparten sus beneficios, explicó.
Esta separación parece estar sucediendo hasta cierto punto a medida que empresas privadas como la Fundación Bill y Melinda Gates canalizan dinero hacia el sector de la salud pública, dijo Sulston, pero advirtió en contra del retorno a la época victoriana en la que la asistencia sanitaria dependía de la filantropía. Instó a que las cuestiones sanitarias mundiales sean coordinadas por la Organización Mundial de la Salud, pero dijo que este organismo no cuenta con suficiente financiación y sufre una gran presión por parte de los gobiernos y los intereses comerciales.
Sulston también desea que se reflexione de manera más coherente sobre un tratado de cuestiones biomédicas examinado en la OMS, y que haya una mayor participación de las organizaciones no gubernamentales transnacionales.
Es fundamental invertir la tendencia hacia la privatización de la ciencia, señaló Sulston. El mundo debe centrarse en la supervivencia y la prosperidad de la humanidad, y en la exploración del universo, dijo. El resultado, agregó, dependerá en gran medida de “quién posea la ciencia”.

This work is licensed under a Creative Commons License. All of the news articles and features on Intellectual Property Watch are also subject to a Creative Commons License which makes them available for widescale, free, non-commercial reproduction and translation.

jueves, 21 de agosto de 2008

Boicotearán al Hombre Araña: Detienen en México a comerciantes de piñatas por piratería, el delito, sus diseños tienen la imagen del superhéroe

Victor M. Ramirez Álvarez
El Occidental



Ahora resulta que todos los mexicanos podrían ser potenciales piratas de imagen, al tener una copia de su héroe favorito y ser perseguidos por las autoridades de Gobernación; tal como ya sucedió con los comerciantes de piñatas, a quienes se comenzó a detener por "piratería" en sus diseños con la imagen del Hombre Araña. Hasta la fecha hay dos detenidos y uno con libertad bajo fianza.

Ante este panorama, el presidente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Jalisco, Luis Alejandro Rodríguez, exhortó a los ciudadanos a realizar un boicot en contra de la empresa Marvel -dueña de los derechos de autor- y no reproducir ni una sola imagen, ya que en dado momento, hasta por pintar un dibujo del Hombre Araña, los hijos de los ciudadanos "podrían ser acusados de piratería".

Explicó que hace unos días representantes de la Secretaría de Gobernación detuvieron a "algunos vendedores de piñatas, que fueron encarcelados; la autoridad los persigue y, dentro de poco, si compran una piñata con esa imagen y la rompen dentro de su casa, probablemente también sean perseguidos porque utilizan esa figura sin el permiso de quien hizo el registro", es decir, de la empresa Marvel.

Aseguró que harán un pronunciamiento en contra de la imagen del Hombre Araña para boicotearla, porque "nos parece injusto que alguien que se dedica a una actividad lícita, por el simple hecho de vender una piñata lo lleven a la cárcel", tal como ya sucedió en Jalisco, Monterrey y el Distrito Federal.

Este boicot durará mientras la empresa dueña de los derechos de autor no haga un pronunciamiento en contra de esa postura tan rígida, de no permitir el uso de su personaje de ficción.

Hasta el momento se tiene conocimiento de tres detenidos, y una persona que tiene libertad condicional al pagar una fianza de casi 700 mil pesos por comercializar un producto artesanal y cultural de nuestro país.
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n820203.htm

martes, 19 de agosto de 2008

Colombia, Ecuador y Perú violan el Acuerdo de Cartagena por el TLC: Golpe a la norma sobre propiedad intelectual de la Comunidad Andina

Bolpress


En la madrugada de este jueves, representantes de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Perú otorgaron una licencia a Perú para que legisle por su cuenta en materia de propiedad intelectual para adaptarse al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, al margen de la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Bolivia votó en contra del acuerdo con el fin de preservar los principios y bases de la CAN.

El gobierno peruano intentó desde hace varios meses flexibilizar la Decisión 486 del bloque subregional, una normativa andina sobre propiedad intelectual. El gobierno peruano amenazó con retirarse de la CAN para lograr la aprobación de su pedido.

La Decisión 486 reglamenta diversas temáticas relacionadas con el uso de patentes farmacéuticas, derechos de propiedad intelectual y derechos de propiedad industrial.

El artículo 26 del Acuerdo de Cartagena establece que todas las reformas que afecten al conjunto de los socios deben aprobarse por consenso y no por mayoría de votos. El ente establece que sólo se pueden adoptar determinaciones con el voto favorable de toda la membresía y sin sufragios negativos.

A pesar de ello, tres países pusieron virtualmente fin al régimen subregional de propiedad intelectual sin tomar en cuenta el rechazo de Bolivia.

Bolivia pedirá al Tribunal Andino de Justicia que declare nula la votación y corrija la "aberración", anunció el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales de Bolivia Pablo Guzmán.

Según Guzmán, la reforma planteada por Perú beneficiará a las transnacionales farmacéuticas, que podrán patentar los recursos biológicos y hasta los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.

El viceministro boliviano no entiende la razón por la cual la delegación de Ecuador apoyó en la votación a Perú, si el gobierno de Quito ha declarado reiteradamente que no apoya los TLC.

El Presidente Evo Morales aprovechará la visita a Paraguay -con motivo de la toma de posesión de Fernando Lugo como nuevo jefe de Estado- para analizar el tema con su homólogo de Ecuador.

Además, el gobierno de Bolivia estudia solicitar al presidente protémpore de la CAN, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa, la destitución del secretario general del bloque Freddy Ehlers por la violación de los estatutos de la entidad regional.

lunes, 11 de agosto de 2008

Propiedad intelectual amenaza acceso a tratamientos de sida para todos

AFP


El objetivo de los países de la ONU, la distribución gratuita para todos de los tratamientos contra el sida a partir de 2010, peligra severamente por las normas sobre la propiedad intelectual, o ADPIC, según un investigador en economía de la salud.

"Actuar por todos lados ahora": es bajo ese lema que tiene lugar, desde el domingo en México, la XVII Conferencia Internacional sobre Sida, que cuenta, como telón de fondo, con la promesa de la ONU, hecha en 2006.

En la inauguración, el presidente de la Sociedad Internacional del Sida, Pedro Cahn, admitió que el mundo no parecía estar pronto para cumplir con esta promesa. Pero, agregó: "No podemos permitir que esto suceda (...) la victoria está todavía a nuestro alcance".

Nada es menos seguro, pese a las sumas considerables --10.000 millones dólares este año-- asignadas a la pandemia.

Según el profesor Benjamin Coriat, investigador en economía de la salud en la agencia francesa de Investigaciones sobre Sida (ANRS), las reglas sobre la propiedad intelectual amenazan la realización de este compromiso.

"Desde 2005, explica, el marco legal se estrechó en materia de propiedad intelectual". Los ADPIC (acuerdos sobre los aspectos del derecho de la propiedad intelectual), firmados en 1994 en el marco de la OMC, vuelven obligatorias las patentes para los nuevos productos de salud y prohíben, según Coriat, "la fabricación local, la exportación o la importación de copias de estos productos", es decir los genéricos, fabricados por los países en vías de desarrollo y disponibles a precios muy reducidos.

La regla sólo vale para los nuevos productos, pero, como lo recordó Coriat, el 10% de los pacientes debe cada año cambiar de tratamiento, vueltos ineficientes o no tolerados, y pasar a los llamados "tratamientos de segunda línea", que implican medicamentos nuevos.

Los medicamentos patentados son propuestos con tarifas reducidas en los países en vías de desarrollo. Esto no impide que las triterapias de primera línea (que sólo contienen la mitad de sus medicamentos patentados) cuesten unos 100 dólares por año, y las de segunda línea (con más del 90% de los medicamentos patentados) 1.300 dólares por año, que alcanzan 3.400 dólares en los países considerados "intermediarios".

Teniendo en cuenta el pasaje progresivo y casi inevitable a los medicamentos de segunda línea, los investigadores estimaron el alza de los costos de aquí a 2010 de un 250%. "Las sumas considerables reunidas van a parecer insuficientes para hacer frente a la demanda", subrayó Coriat.

El hecho de pedir a los enfermos de los países en desarrollo que paguen una parte de los medicamentos ya trae como consecuencia, donde ya es vigente la medida, un abandono masivo de los tratamientos.

Coriat opina que el argumento de los laboratorios farmacéuticos, según el que los medicamentos deben cubrir el costo de las investigaciones, no es aceptable: "El costo es cubierto por la seguridad social de los países ricos, no necesitan, para reembolsarlo, vender los medicamentos a precios prohibitivos en los países del sur", dice.

¿Cómo salir de este problema? Cierto es que hay "flexibilidades" en la aplicación de la norma, particularmente en el sistema de las "licencias obligatorias" que, en caso de "emergencia nacional", autoriza a los fabricantes nacionales a producir ellos mismos sus medicamentos patentados a cambio de un pago mínimo de regalías.

Un procedimiento complejo que sólo puede ser puntual, según el investigador y su equipo. Una solución más definitiva, dice, podría consistir en "repensar la herramienta de las licencias obligatorias" definiendo una lista de antirretrovirales "esenciales" que se beneficien de oficio de ese sistema.

viernes, 8 de agosto de 2008

EE.UU recortará fondos a las universidades “piratas”

Juan Ranchal
theinquirer.es


Escuelas y Universidades estadounidenses perderán financiación pública a menos que se conviertan en policías sin sueldo de la industria de la música y el cine, con el objetivo de espiar a los infractores de derechos de autor.
El Senado y la Cámara de representantes han decidido retirar los fondos de las organizaciones educativas que según la industria del entretenimiento no han hecho lo suficiente para entregar los nombres e IPs de los estudiantes acusados de descargar archivos ilegales.
Para evitar la retirada de fondos, escuelas y universidades tendrán que ejecutar en sus servidores la tecnología de filtrado contra las redes P2P. El software a instalar denominado “University Toolkit” , es un troyano en toda regla que revelaría la totalidad del tráfico de la red de la escuela donde fuera instalado y permitiría el control externo de la misma.

martes, 29 de julio de 2008

Chile: El derecho de autor requiere un Trato Justo Para Todos

Claudio Ruiz
Por si usted no lo sabe, en Chile buena parte de la biblioteca para ciegos de Providencia es ilegal. Es ilegal también fotocopiar el libro que compraste para poder subrayar y destacar con colores amarillos ese capítulo que tienes que estudiar para una prueba. Es igual de ilegal comprar un CD de Kudai y pasarlo a MP3 para poder escucharlo en un pendrive. Es ilegal hacer un collage o samples de canciones sin autorización. Es ilegal publicar en tu blog una foto del volcán Llaima que viste en El Mercurio para ilustrar un post. Aunque dejes clarito que quien sacó la foto fue un fotógrafo del diario y no tú. Igual de ilegal es hacer una cita que supere las diez líneas. Sí, leíste bien, diez líneas. Para la legislación chilena de propiedad intelectual hacer reproducciones de obras intelectuales sin autorización (MP3, libros, películas, etc) es ilegal. Sea que lo hagas para vender o que lo hagas para uso personal. Igual de ilícito. Igual de pirata.
Todo lo anterior resulta de aplicar al día de hoy una ley que se redactó antes del año 1970, antes que siquiera se pensara en ver televisión a color. Si bien esta ley ha sufrido varias modificaciones, todas ellas han sido para sobre proteger a los titulares de derechos de autor (más bien a las transnacionales de la música y del espectáculo que a los autores, dado que son ellas quienes detentan estos derechos), aumentando las penas en forma desmesurada frente a las infracciones a la ley y aumentando los plazos de protección de 30 a 70 años luego de la muerte del autor, yendo bastante más allá que los estándares internacionales, entre otras cosas. Para ponerlo en contexto, en Estados Unidos, los 70 años son gracias a una ley llamada por algunos Mickey Mouse Protection Act, que aumentó los plazos para evitar que el ratón Mickey pasara al dominio público. En otras palabras, para proteger los bolsillos de la Disney Corp. y no el de los pobres dibujantes.
Los derechos de autor son derechos que la sociedad le entrega a los autores de una obra para que la exploten comercialmente por un lapso de tiempo. Una vez que expira ese lapso de tiempo, la obra pasa a ser patrimonio cultural común, patrimonio de todos. Lo que es obvio, dado que ninguna obra se ha creado por generación espontánea, todas se crean emulando a otro, mejorando ideas anteriores y utilizando patrones existentes. Los Prisioneros no hubieran existido sin The Clash, y nadie en su sano juicio desearía que Jorge González le pagase un impuesto a Joe Strummer o a Mick Jones. Por eso, una vez expirado el plazo, la obra pasa a lo que se denomina dominio público. Y por eso el derecho de autor no es lo mismo que la propiedad que tiene un músico sobre su guitarra.
Pero si hay una tendencia en el derecho de autor en los últimos cincuenta años ésta es aumentar la protección y eliminar progresivamente las excepciones que benefician al público, tendencia de la que Chile no ha estado ajeno. Por eso llama la atención que en este momento se esté discutiendo una reforma a la Ley de Propiedad Intelectual (LPI) que pretende de una vez por todas restablecer el equilibrio y la cordura perdidas, estableciendo excepciones que permitan funcionar a las bibliotecas, que favorezca a los discapacitados y, en definitiva, que no nos convierta en delincuentes por usar internet. Es una reforma que pretende volver las cosas a su equilibrio. Tomar en cuenta de una vez al público.
Pero aunque ustedes no lo crean, en Chile hay quienes piensan lo contrario .
Donde se aprecia apertura y coherencia, algunos ven violaciones. Donde yo veo equilibrios, algunos ven destrucción. Donde usted ve internet y acceso, algunos ven robo.
Así es como durante los últimos días hemos visto desfilar con pancartas y chapitas a conocidos artistas nacionales como Juan Carlos Duque, Horacio Saavedra, Denisse Malebrán y muchos otros en contra de esta reforma a la LPI. Según ellos, esta reforma privilegiaría a “las grandes empresas de internet” dejando desprotegidos a los creadores. Han armado grupos en Facebook y pagado caros insertos en diarios de circulación nacional. Se han encargado de llenar las casillas de los medios nacionales haciendo saber su enojo por una ley que según ellos se ha hecho a espaldas de los artistas y que llevará a la muerte de la cultura en Chile.
De hecho, montaron una página web -un newsletter, en estricto rigor- donde expresan su malestar exigiendo un TRATO JUSTO para los artistas de Chile con las siguientes palabras
El proyecto de ley de propiedad intelectual que se tramita en el Congreso maltrata a los artistas y autores; destruye sus organizaciones; contradice los hermosos discursos oficiales en favor de la cultura y de las organizaciones ciudadanas; da la espalda a la tradición nacional de apoyo a autores y artistas; abre las puertas a la pillería, el abuso y el dominio sin contrapesos de las grandes empresas multinacionales perjudicando a los creadores; y daña finalmente al país completo porque un país que trata mal a sus creadores se trata mal a si mismo. Tal como está, esta ley no garantiza un trato justo.
El problema, mis amigos, es que ellos están hablando a nombre de todos nosotros, porque todos somos creadores. Desde el momento en el que sacamos una fotografía o cuando escribimos en nuestros blogs. Lo que ellos están exigiendo es un trato justo para algunos. Nosotros debemos exigir un trato justo para todos.
A pesar de lo que ellos dicen, las reformas que están hoy en el Congreso no quieren eliminar a los artistas, quieren entregar derechos al público. No suprime a los autores, sino que integra a los usuarios. No fomenta la piratería, sino que pretende no criminalizar todo lo que hacemos en Internet. No decirte pirata si pasas un CD a MP3. No llamar delincuente a la biblioteca si copia un libro para proteger el original de los ratones o la humedad.
La pelea por un derecho de autor hace rato dejó de ser una discusión de expertos. Tampoco es una discusión entre artistas. Es una cuestión de interés público y que afecta nuestro día a día. Por eso hay que estar atento a lo que pasa en el Congreso y atentos a la desinformación que algunos pretenden imponer en la opinión pública.
Si alguien pide un trato justo para algunos, entre todos digamos que necesitamos un trato justo para todos.

lunes, 28 de julio de 2008

Alternativas: control del conocimiento: de la resistencia a la ofensiva.Defensa de lo ‘común’

Guillermo Zapata
Diagonal


El autor, miembro de Conocimiento Pirata, muestra alguna de las alternativas a la actual situación de control del conocimiento que ejercen tanto gobiernos como grandes multinacionales.
En las últimas semanas se viene hablando de manera intensa en distintos medios de comunicación de la aplicación de nuevas medidas para el control de las redes de intercambio de pares (P2P). Desde las modificaciones en la legislación francesa a las declaraciones del Ministerio de Cultura en torno a la creación de un nuevo “marco jurídico coherente y seguro para la defensa de los derechos de propiedad intelectual” o los últimos acuerdos firmados en el pasado G-8 en Japón, todo parece ir encaminado en una misma dirección : la destrucción de los mecanismos de cooperación entre millones de personas y la distribución libre de contenidos a escala planetaria. Pero lo cierto es que la realidad es más compleja.
No nos llevemos a engaño, los ataques a las redes de pares deben enmarcarse en una estrategia compleja y contradictoria de los diferentes sectores del nuevo capitalismo y sus gestores (sean gobiernos nacionales, entidades supranacionales, empresas o entidades de gestión de derechos) cuyo único fin es la producción de pánico social, en una lógica similar a la de las leyes de extranjería, que permita el control y gobierno de las redes de intercambio.
No se trata de impedir el flujo libre de contenidos, sino de criminalizarlo e imponerle una lógica de escasez que permita su posterior explotación. Se trata de construir un espacio artificial entre la ‘cultura libre’ y la ‘cultura propietaria’ que es la de lo ‘disponible’.
Es decir, la producción de valor a través del gobierno (precarización) de los flujos comunicativos. Inmediatamente después de las declaraciones realizadas por el ministro de Cultura español, el ministro de Industria declaró prácticamente lo contrario. Estos dos sectores del capitalismo escenifican una pelea que, unida a la dificultad para aplicar en términos reales las medidas impulsadas por las distintas administraciones, nos demuestran que lo que se esconde detrás de éstos paquetes de medidas no es más que un intento por producir pánico y reproducir el imaginario que sostiene que el intercambio de ficheros a través de la red es un acto delictivo. La ley no se aplica, las administraciones se pelean y el camino es más sencillo para la imposición de medidas intermedias de todo tipo, desde el pago por descarga a la imposición de impuestos arbitrarios como el canon, etc.
Momento de alternativas
Las iniciativas contra la criminalización del intercambio de ficheros han ido en numerosas direcciones, desde las tecnológicas que proponen la habilitación de sistemas de encriptado, a las que están llevando a cabo colectivos que defienden los derechos individuales y la privacidad en la red como garantes de un acceso a la información y el conocimiento y por supuesto en el uso de software libre y la producción cada vez mayor de material copyleft, etc. Pero la verdadera potencia está en las propias redes singulares de cooperación.
En la pasión por compartir que se distribuye a través de la red. Ésa es la singularidad indestructible. Esa defensa colectiva de ‘lo común’ que se produce cada vez que alguien deja disponible para cualquier parte del contenido de su disco duro. Las leyes van contra esa potencia, no contra la tecnología. El problema es : ¿hasta dónde esa colectividad singularizada puede resistir el ataque ? ¿Cuánta experiencia pueden generar esas redes para defenderse ? La respuesta no puede darse tampoco en el territorio de la implementación de nuevas tecnologías más seguras y más ‘garantes’ de los derechos, es decir, no puede venir de la defensa de lo existente (cada vez más precarizado).Sino de la conquista de nuevos derechos. Conquistar derechos es reapropiarse de lo común, de aquello que es creado siempre a partir de algo, mediante la cooperación y el intercambio, de aquello que intenta cercarse por la lógica del beneficio y eso sólo es posible mediante la composición de movimientos, nuevos territorios de conflicto, etc. De alguna maner