miércoles, 19 de diciembre de 2007


Stiglitz apunta contra el modelo devastador

Kintto Lucas
IPS Noticias

La crisis del modelo económico ortodoxo afecta en especial a los pobres y los tratados de libre comercio son impulsados por Washington para dividir a América Latina y destruir el multilateralismo, destacó el premio Nobel Joseph Stiglitz a su paso por Ecuador, donde asesora al gobierno.
Durante un encuentro organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Secretaría Nacional de Planificación de este país, el economista estadounidense señaló que con la globalización, el sistema neoliberal y los acuerdos comerciales bilaterales actualmente hay muchos más pobres que hace siete años. El ingreso medio en los países en desarrollo es menor que hace tres décadas, agregó Stiglitz, quien entre 1997 y 2000 fue economista jefe del Banco Mundial y se alzó en 2001 con el premio Nóbel de Economía. Conocido por sus críticas a las instituciones financieras multilaterales y especialmente al Fondo Monetario Internacional (FMI), el experto afirmó que en la década del 90 le hicieron creer a la gente que el "fundamentalismo del mercado" iba a solucionar todos los problemas económicos y sociales. Las crisis del modelo ortodoxo golpearon sobre todo a los más pobres y a las clases medias, dijo, y citó como ejemplo la explosión de la "burbuja" inmobiliaria en Estado Unidos, como consecuencia de la expansión descontrolada y la especulación con hipotecas de alto riesgo. Quienes más pierden son los que se quedan sin la posibilidad de acceder a una vivienda, no las instituciones de crédito, señaló Stiglitz. La globalización ha sido diseñada para promover mayores ganancias del sistema financiero y para que haya una mayor transferencia de dinero desde los países en desarrollo a los industrializados, aseguró el economista. El "mercado capitalista es un fraude" y es necesario que exista "un equilibrio entre el Estado y el mercado, porque en caso contrario se producen distorsiones" que generalmente afectan a los países en desarrollo y a los sectores más pobres, indicó Stiglitz. La globalización profundiza la desigualdad en el mundo, y particularmente en los países de América Latina, porque produjo una liberalización del capital en lugar del empleo, argumentó. Stiglitz expresó su preocupación por la ausencia de procesos de discusión democrática, o entidades que la promuevan, para cuestionar el modelo globalizador. "Como se sabe, el FMI y el Banco Mundial son contrarios a cualquier proceso democrático" interno y tampoco promueven la discusión hacia fuera, señaló. La desigualdad también se alimenta con los tratados de libre comercio, a los que caracterizó como una herramienta utilizada por Estados Unidos para "dividir a los países subdesarrollados, destruir el multilateralismo e imponer sus industrias", como ocurre en el caso de las patentes medicinales. Washington, aseguró Stiglitz, busca fortalecer su proyecto económico y político. Por lo tanto no existe negociación en los tratados de libre comercio, sino una imposición de "contratos" elaborados de manera unilateral. Si Ecuador u otros países en desarrollo redactaran un tratado de acuerdo a sus intereses, seguramente ese texto no sería aceptado por el gobierno estadounidense, indicó el economista. Como ejemplo, Stiglitz mencionó que una de las cláusulas podría establecer que, mientras Estados Unidos no elimine los subsidios a sus productos, Ecuador mantendría altos aranceles a todas las importaciones de ese país que planteen una competencia desleal a los ecuatorianos. Esto no sería aceptado, indicó. Sin embargo, los países en desarrollo deben preparase para obtener de la globalización todas las ventajas posibles, aconsejó. "El mundo es injusto y está ahí, pero no podemos sentarnos a llorar y esperar que esto cambie. Hay que sacar las ventajas que se puedan, como lo han hecho China e India, que son las naciones que más han crecido en los últimos años", aseguró. Stiglitz señaló que la Organización Mundial del Comercio establece que los bancos nacionales y extranjeros tienen la obligación de ofrecer cierto porcentaje de créditos con bajas tasas de internes a los sectores sociales vulnerables. "Esto es algo que los gobiernos deben exigir y controlar su cumplimiento por parte de los bancos, para que esos fondos vayan a quienes realmente los necesitan y, sobre todo, que se destinen a créditos para la producción y no para el consumo", afirmó. Asimismo, consideró fundamental una mayor solidaridad entre los países del Sur para enfrentar en forma conjunta la globalización. Stiglitz destacó que los estados no deben renunciar a la planificación económica y, en este sentido, elogió el nuevo Plan Nacional de Desarrollo de Ecuador, que contó con su participación como asesor. Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que es reconfortante que un premio Nobel de Economía, de nacionalidad estadounidense, coincidiera con algunas ideas que se venían debatiendo en el país y que eran atacadas por economistas, políticos de derecha y sectores empresariales defensores del modelo neoliberal. "Podemos aceptar que Estados Unidos defienda sus intereses, pero lo que es inaceptable es que exista gente en Ecuador que se dedique a trabajar a favor de esos intereses en lugar de defender los intereses ecuatorianos", afirmó. Al asumir la presidencia en enero, Correa definió a su gobierno como "bolivariano", reivindicó el "socialismo del siglo XXI" e instó a los países de la región a unirse para reestructurar la deuda pública. Correa también postuló la supresión de la autonomía de los bancos centrales, que muchas veces "responden a los intereses del sector financiero y de organismos como el FMI o el Banco Mundial". El presidente ecuatoriano dijo que no tenía expectativas respecto de una globalización más justa en el futuro, si no existe una modificación de las relaciones de poder. "El problema no es sólo económico, sino político, ya que no existe voluntad en los centros de poder del mundo para cambiar su curso", indicó. Correa destacó que "lo que más indigna" es que se mantienen las enormes desigualdades no por falta de recursos sino por ausencia de voluntad política. América Latina, dijo, es la región más desigual, "donde podemos tener personas muchísimo más ricas que en los países desarrollados y gente más pobre que en África. Para vencer la desigualdad es fundamental ir hacia la integración". Un paso muy importante es la constitución del Banco del Sur, que permitirá que las reservas de los países de la región dejen de financiar a las naciones ricas.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Legisladores de EEUU en busca de organismo encargado
de la observancia de las normas de PI
Posted by Catherine Saez
Por: Dugie Standeford para Intellectual Property Watch

Un grupo bipartidista de legisladores estadounidenses solicita sanciones civiles y penales más severas para la violación de los derechos de autor y marcas registradas mediante un nuevo proyecto de ley presentado la semana pasada. Por otro lado, la Junta de Regalías por Derechos de Autor (CRB) de la Biblioteca del Congreso de EE. UU. ha establecido regalías para los servicios de radio satelital, al mismo tiempo que las compañías de radiodifusión por Internet presionaban para que hubiera paridad en las tarifas.
El proyecto de ley PRO IP (Ley para priorizar los recursos y la organización para la propiedad intelectual) de 2007, que se presentó el 5 de diciembre, crearía la figura de un dignatario encargado de la observancia de las normas de propiedad intelectual, establecería una nueva división de propiedad intelectual en el Ministerio de Justicia y autorizaría el nombramiento de funcionarios en el área de propiedad intelectual a fin de ayudar a los países extranjeros a combatir la piratería y la falsificación.
La medida, HR 4279, fue elogiada por los sectores industriales y cinematográficos, pero un grupo de interés público advirtió que las sanciones más altas podrían tener consecuencias impensadas para los consumidores.
Estados Unidos necesita la ley PRO IP para mantener su competitividad en el mercado mundial, señaló John Conyers, Presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, quien fue coautor del proyecto de ley. La medida está respaldada por los sindicatos y los grupos industriales preocupados por el creciente costo económico de la falsificación y la piratería, que actualmente se estima entre $500.000 y $600.000 millones por año en ventas perdidas y del cinco al siete por ciento del comercio mundial, agregó.
La propuesta aumenta significativamente las sanciones por violaciones a los derechos de autor y marcas registradas, y refuerza las disposiciones civiles y penales sobre incautaciones. Establece la Oficina del Representante para la Observancia de las Normas de Propiedad Intelectual de Estados Unidos en la Oficina Ejecutiva del Presidente como “asesor principal” del presidente en materia de observancia de las normas de propiedad intelectual, a fin de coordinar y mejorar los esfuerzos nacionales y mundiales por hacer cumplir las normas. Al parecer, esta acción colocaría a la observancia de las normas de propiedad intelectual en el mismo nivel que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos en la Oficina Ejecutiva.
La medida autoriza al director de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos a nombrar a 10 agregados en el área de propiedad intelectual para asesorar a los gobiernos extranjeros sobre la observancia de las normas de propiedad intelectual, en especial contra la piratería y la falsificación, y ayudar a los titulares de derechos otorgados por EE. UU. a proteger dichos derechos en el extranjero. Crea una nueva división permanente de propiedad intelectual en el Ministerio de Justicia, que se encargará de coordinar actividades relacionadas con el cumplimiento de la ley; transfiere las funciones de la actual sección de Crímenes informáticos y propiedad intelectual a dicha división y le otorga al organismo financiamiento y personal adicionales.
Dan Glickman, Presidente de la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos, dijo que la comunidad empresarial “puede expresar unánimemente” su apoyo a la ley. John Engler, Presidente de la Asociación Nacional de Manufactureros, consideró que se trata de un importante primer paso para abordar “un problema que aqueja a casi todos los fabricantes estadounidenses".
Por otro lado, Gigi Sohn, Presidenta de Public Knowledge, afirmó que si bien el proyecto de ley trata “adecuadamente” la observancia de las leyes de derechos de autor contra los infractores comerciales, algunas de las disposiciones podrían perjudicar a los consumidores comunes. Incautar equipos costosos utilizados por un pirata comercial para cometer violaciones a gran escala puede ser apropiado, señaló, pero llevarse la computadora de uso general de una familia por un caso de descargas de Internet, como permitiría la medida, no lo es.
La propuesta también discrepa de la ley sobre la reforma del sistema de patentes que aprobó recientemente la Cámara de Representantes, dijo Sohn. En lugar de limitar los perjuicios a daños relativos, como estipula el proyecto de ley sobre patentes, la PRO IP “toma los daños y perjuicios por infracciones a derechos de autor ya extraordinarios y los incrementa", con lo cual se eleva la amenaza de litigios cuyo fin es reprimir la competencia y forzar posiblemente acuerdos más rápidos y de mayor magnitud de los innovadores, dijo.
La semana próxima, el Subcomité Judicial sobre Tribunales, Internet y Propiedad Intelectual de la Cámara de Representantes llevará a cabo una audiencia sobre la medida, señaló el Presidente Howard Berman, un demócrata de California.
¿Ayuda para los organismos de difusión por Internet?
El 3 de diciembre, la CRB estableció regalías para las difusiones por radio satelital para el período comprendido entre el 1.º de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2012.
La orden requiere que XM Satellite Radio y Sirius paguen una tarifa de licencia del 6% de los ingresos brutos sujeta a los cargos de 2007-2008, 6,5% para 2009, 7% para 2010, 7,5% para 2011 y 8% para 2012.
Los ingresos sujetos a regalías incluyen las tarifas de suscripción y los ingresos provenientes de la publicidad de los canales, que no sean aquellos que se utilizan solamente para interpretaciones musicales de menor importancia.
La reacción ante la decisión fue tibia. Esta decisión puso fin a un proceso de un año de duración con los sellos discográficos y les otorga a los organismos de radiodifusión satelital la certeza sobre las regalías por interpretaciones musicales hasta 2012, afirmó Gary Parsons, Presidente de XM. Agregó que las tarifas se encuentran dentro del rango proyectado por los analistas financieros.
SoundExchange, que se encarga de cobrar y distribuir tarifas por reproducciones digitales para los artistas y titulares de derechos de autor, dijo que su reacción frente a la decisión fue “una mezcla de cosas". La decisión aumentó “drásticamente” la tarifa que pagan los servicios en la actualidad, con lo cual se valida la aplastante evidencia que presentó SoundExchange sobre la importancia crítica de la música en la programación satelital, dejó trascender la organización. Sin embargo, había buscado tarifas que comenzaran en un ocho por ciento.
La CRB rechazó casi todas las pruebas presentadas por XM y Sirius, pero la ley federal que exige que cualquier nueva tarifa de regalías no altere excesivamente los servicios satelitales motivó que se fijaran las tasas a la mitad del valor que los artistas y compañías discográficas habrían recibido en el mercado, dijo SoundExchange. El resultado, una vez más, “pone en evidencia la inequidad de un estándar de tarifas” que obliga a los creadores de música a subvencionar algunos servicios musicales con tarifas inferiores a las del mercado, sostuvo John Simson, Director Ejecutivo de SoundExchange.
Pero los organismos de difusión por Internet, cuya guerra contra la decisión sobre regalías de la CRB –que según ellos reprimiría su industria (IPW, Copyright Policy, 15 de julio de 2007)– continua sin resolverse, quizás esperen que la decisión sobre la difusión satelital los ayude.
En cartas dirigidas a Berman y a Patrick Leahy, Presidente del Comité Judicial del Senado y representante de Vermont, cinco estaciones de radio por Internet –RealNetworks, AOL Radio, Yahoo! Radio, Pandora y Live 365– señalaron que el Congreso debe equiparar las regalías de todos los servicios de radio, sean estos de difusión por Internet, por satélite, por cable o tradicional.
Los organismos de radiodifusión no pagan regalías y la mayoría de los servicios de radio por satélite y cable históricamente han pagado entre un 3% y un 7,5% de los ingresos, pero las tarifas de las radios por Internet actualmente representan, en promedio, más del 50% de los ingresos, dijeron las compañías el 5 de diciembre. Instaron al Congreso, que está investigando la exención de la radiodifusión tradicional, a poner fin a las “regalías enormemente desiguales”.

miércoles, 12 de diciembre de 2007



Dialéctica de la Sojización y la soberanía nacional



La Sojización, como concepción de enclave colonial.


El cultivo de soja transgénica forrajera ocupa ya el 50.% de nuestra producción de granos y el 55.5% de la superficie agrícola sembrada, superficie que crece anualmente arrasando lo que encuentra a su paso. Si entre 2002-2004 la superficie agrícola total orillaba las 27 millones de has hoy ya estamos en los 35 millones de has, casi el 10% de la superficie total del país (400 millones de has, aproximadamente). El pool sojero multinacional que controla y domina el 'negocio' 'estima' que para el año 2017 la cifra de la superficie agrícola argentina debe orillar las 120 millones de has (14) ' cueste lo que cueste'(14), o sea el 30% de la superficie nacional, unn verdadero disparate ambiental. La sojización desenfrenada de la nación lejos de ser un hecho saludable, constituye un verdadero problema en expansión para la economía nacional y la protección de nuestro ecosistema agrícola, así como también para la vida misma de nuestros habitantes. Nuestro país es parte de los 19 países que permiten el cultivo de variedades transgénicas o modificadas genéticamente (OGM) libremente. Es también uno de los 5 que lo permiten a gran escala. Mientras los EE.UU., están tomando medidas para reducir la superficie sembrada con soja transgéncia, pagando sobreprecios y más subsidios por la soja común y fomentando el cultivo de maíz para la obtención de etanol, la Argentina (y Brasil) sigue expandiendo la frontera sojera sin límite ni precaución alguna. Más aun, la Argentina es el primer país del mundo en cuanto al porcentaje de expansión de los OGM, respecto del total de su producción: el 99% (o más) de la soja sembrada en nuestro país es sojaRR, es decir OGM, para hacerla resistente al herbicida glifosato. Siendo la soja una especie de polinización cerrada o autógama en un porcentaje del 95 al 99%, es dable suponer que la soja no transgénica (la llamada soja orgánica) no existe en nuestro territorio, por lo menos en términos probabilísticos. Este solo hecho ya constituiría un grave problema, pero es apenas el comienzo de una larga lista, desde el vamos. Monsanto terminó de estabilizar la sojaRR entre 1992-1993, en 1994 la misma fue aprobada por la FDA, de los EEUU, con la oposición de las agencia nacional Ambiental (USDA), la cual soportó fuertes presiones de la empresa. Así al año siguiente, en 1995, la USDA emitió un laudo favorable para la liberación de la sojaRR (modificada genéticamente), por el mundo.(15) Es decir que entre la estabilización de la soja RR y su lanzamiento al ecosistema mundial apenas transcurrieron dos o tres años, lapso indudablemente inválido para evaluar efectos ambientales serios sobre el conjunto de todo el ecosistema global, ante tamaña alteración de los mecanismo de la selección natural. Pero lo más grave es que en ese mismo año, 1995, el entonces secretario de Agricultura del gobierno del señor de Anillaco, el Ing. Felipe Solá autorizó la liberación de la soja RR en la Argentina sin ningún estudio serio que la avalara. De allí en más nada la ha detenido, afectando de manera grave nuestra estructura económica.
Monocultivo sojero
En principio la producción se ha transformado en un monocultivo, hecho peligroso desde el punto de vista ambiental, económico y estratégico respecto de la estructura productiva de la nación. Todo modelo basado en el monocultivo es esencialmente no sustentable y débil desde el punto de vista estructural en lo que a la economía política se refiere. Sin embargo la expansión del monocultivo de soja transgénica forrajera, trae aparejada otros serios problemas. Tal vez el más importante radique en la degradación de nuestro sistema productivo: hemos dejado de ser un país productor de alimentos, para pasar a ser un enclave productor de forraje, para que otras naciones [WINDOWS-1252?]–las más industrializadas o en vías de serlo- produzcan carne. Llegamos al extremo de venderle soja en grano (y maíz y otros cereales) a Chile para que produzca carne aviar y porcina, y la exporte, mientras que nosotros importamos ambos productos debido a la reducción drástica de las áreas y los stocks ganaderos y cárnicos producidos por la sojización, mientras exportamos forraje puro, es decir 'pasto soja'. Hemos reducido nuestra producción de carne -al reducir su área, el número de cabezas y la calidad de los campos destinados a la misma- para producir 'pasto-soja', debiendo apelar a la triste [WINDOWS-1252?]–y altamente peligrosa- herramienta del feed-lot, pasando a producir carne de pésima calidad y con bajísimo nivel de seguridad alimentaria, y esto en el país que alguna vez tuvo la 'mejor carne del mundo'. Destinamos nuestras mejores tierras [WINDOWS-1252?]–del mejor ecosistema del mundo para producir alimentos- a producir forraje [WINDOWS-1252?]–y ahora agro-combustibles-, para que otros países produzcan y exporten carne, en lugar de hacerlo nosotros. La reciente crisis de disparada de precios hortícolas, frutícolas y lácteos (que continúa) es sólo el comienzo de graves problemas de abastecimiento para la alimentación de nuestra población. Cabe recordar que entre mayo y octubre de 2007 el tomate aumentó entre un 200 a un 300%, la papa (uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad) trepó entre el 350 al 450%, el zapallito creció un 1000 % su precio, al igual que pimientos y berenjenas, la chaucha por su parte subió un 750%. (13) Incrementos similares se observaron en todas las frutas y verduras, elemento central de la canasta familiar. Continuando con la depredación, para producir pasto-soja hemos dejado de producir un sinnúmero de alimentos. Ya el objeto de nuestra producción agrícola no es la de producir alimentos para nuestra población y exportar el remanente, sino que todo el sistema agrícola del país está puesto al servicio de producir materias primas en forma de pasto-soja (ahora también etanol y biodiesel), para la exportación a los países industrializados o en vías de desarrollo pero con políticas estatales nacionales 'serias'. La Argentina decidió abandonar su Soberanía alimentaria, junto con la pérdida de su soberanía económica y política. Cuando Martínez de Hoz, ministro de Economía de Videla expresó: 'si la nación va a producir acero o galletitas lo va a decidir el mercado', hacía referencia a este cambio de modelo. La nación industrial tecnológica y científica anterior a 1976-1989 dejó de existir. Con ella también lo hizo la nación que producía alimentos para su gran mercado interno [WINDOWS-1252?]–su pueblo- e insumos para su industria. En un proceso perverso y neocolonial la nación dejó de producir acero, camiones, vagones, tractores, aviones, tanques, rieles, material ferroviario, usinas y barcos. Junto con la entrega de su petróleo, su gas, su energía eléctrica, sus rutas, la destrucción de sus FF.CC., y todo lo demás, dejó de producir alimentos como maíz, trigo, papa, batata, lentejas, arroz, frutales, productos hortícolas, lácteos, algodón, carne ovina, porcina, aviar y alimentos en general, para pasar a destinar toda su economía a producir pasto-soja. Así China, India, Chile, la UE y otros países industrializados crían su ganado y producen carne para abastecer a los emergentes y gigantescos mercados asiáticos donde se asienta el futuro de la humanidad, con el pasto-soja barato que les vendemos los 'astutos' argentinos. Claro, no somos los argentinos los que lo vendemos, sino los dueños de la Argentina y de los argentinos.

Dialéctica de la depredación sojera...
En tercer lugar, se agrega la alta contaminación ambiental que produce el sistema Siembra directa-sojaRR-glifosato, ya que se basa en el uso masivo de agrotóxicos en forma permanente. En la última campaña se están usando alrededor de 230 millones de litros de glisfosato, de 23 a 29 millones de litros de 2-4-D, cerca de 7 millones de litros de endosulfán y casi el mismo volumen de atrazina, sobre la pampa sojizada. (9) Cifras que se completan con un total de alrededor de 150 mil toneladas de plaguicidas y 1.3 millones de Tn de fertilizantes para poder arrimar a los 30 qq/ha que marcan el límite de la ganancia o la pérdida del productor(14). Así de manera acumulativa y exponencialmente creciente, desde 1996 hasta la fecha . Tanto el 2-4-D como el endosulfán sumados a los coadyudantes y acompañantes del glifosato, son altamente cancerígenos. Recientes estudios del Instituto Curie de Francia confirman que el glifosato en su forma comercial más habitual, Round-up, es disparador de los mecanismos formadores del cáncer.(1) Para ejemplo tenemos los graves casos de barrio Ituzaingó Anexo en Cordoba, los de Loma Sené en Formosa y los centenares de casos de cáncer en Santa Fe y cuenca sojera del sur de Córdoba y Norte de Provincia de Buenos Aires.(2) El otro aspecto de gravedad ambiental inusitada refiere a que en términos ecológicos y ambientales, todo el sistema de Siembra directa-sojaRR-glifosato, no es más que un gigantesco ensayo -en la mitad de la superficie sembrada del país, casi 17 millones de hectáreas- de selección de malezas resistentes y contaminaciones genéticas verticales y horizontales irreversibles, con efectos apenas entrevistos. A la lista de aproximadamente treinta especies que han mostrado algún tipo de resistencia al glifosato, se ha sumado en las últimas tres campañas la aparición de Sorgo de Alepo resistente a glifosato, lo cual se está transformando en un grave problema, en Norte de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y que seguramente, dadas sus características ecológicas, se expandirá hacia otras zonas. Por supuesto, dado el planteo circular existente, se intentará resolver el problema con mayor agregado de herbicidas: así el sistema se morderá la cola, pero no se la podrá comer, amén de autodestruirse. Un otro aspecto del problema, radica en la pérdida de la fertilidad de nuestros suelos que el sistema implica. Además de la ausencia de rotaciones de cultivos y del retorno de los suelos a la pastura como restauración natural de su fertilidad, y de saneamiento, cada cosecha implica una enorme extracción de nutrientes [WINDOWS-1252?]–y de agua- que son exportados con los granos y que no son repuestos. 'Para producir una tonelada de grano, la soja extrae 16 kilogramos por hectárea de calcio, 9 kg de magnesio, 7 kg de azufre, 8 kg de fósforo, 33 kg de potasio, y 80 kg de nitrógeno.'(14) Esta exacción permanente afecta de manera directa la fertilidad actual del suelo y al repetirse continuadamente en un ciclo ya muy largo, afecta también la fertilidad potencial de los mismos. Con el agravante que la fertilización química produce contaminación, que eutrofiza y contamina los cursos y reservorios de agua, mientras que la restauración natural de la fertilidad no produce ninguna contaminación y tiene mucho menor costo. Solamente el costo de reposición de las unidades de fertilzante exportados en N, P y S de la actual cosecha, implicaría un desembolso de 1368 millones de USS. (9) Cifra que por supuesto, debe ser descontada de la ecuación sojera.
Otro aspecto del problema se refiere a que el sistema produce la pérdida masiva de mano de obra: 4 de cada 5 puestos de trabajo efectivol se destruyen por la diferencia de Tiempo Operativo, Minutos/Hombre/Ha, entre los sistemas Tradicional y SD, (dado que el tiempo operativo del sistema SD-sojaRR es de 40 minutos- hombre-Ha contra 180 minutos- hombre-Ha del sistema tradicional), (3) mientras se produce sólo 1 puesto de trabajo real por cada 500has de SD-sojaRR ,(4) cuando según informes del Dr. Altieri 100 Has, de agricultura familiar producen 35 puestos de trabajo.(5)

'La única oligarquía que existe en la Argentina es la de la corrupción política,' (Lilita Carrió dixit, octubre 2007)... pero que la hay, la hay.
Otro aspecto sumado al anterior, es la destrucción de la pequeña producción. No son viables la huerta, el monte frutal, la apicultura, el monte nativo, artificial, la producción lechera, apícola, u otras producciones cercanas a los vuelos u aplicaciones terrestres de glifosato (y demás agrotóxicos del paquete del 'barbecho químico') que por ser un herbicida total destruye todo tipo de plantaciones por deriva. De igual manera a simple dominio de mercado no son viables la ganadería en pequeña escala [WINDOWS-1252?]–imprescindible para recuperar la economía de escala familiar-, la producción lechera, porcina, ovina y aviar. Tampoco es rentable la sojaRR para superficies menores de 300, 350 y hasta 500 has según la región, por lo cual los pequeños y medianos agricultores deben arrendar o vender sus campos, lo cual produjo la desaparición de casi 180.000 productores entre 1990 y 2002. Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, aumentó la concentración de la tierra a cifras similares a las del apogeo del poder omnímodo la oligarquía vacuna en los años de la 'República' conservadora: el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) pertenece a 6900 propietarios,(6) con el agravante de que más de 40 millones de has (el 10% del territorio nacional), están en manos extranjeras incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas. (7) Otro aspecto se vincula al robo 'legal' de la propiedad ancestral y la expulsión manu militari (en realidad mediante 'seguridad privada' y 'paramilitares' ilegales apañados por las mafias políticas-jurídicas-'empresariales', verdaderos feudales de varias provincias) de gente del campo, en particular campesinos pobres y comunidades de los pueblos originarios. El sistema Siembra directa-sojaRR-glifosato hace posible la producción de pasto-soja en regiones y lugares donde antes la agricultura no era posible. Por lo que las tierras marginales que antes la oligarquía [WINDOWS-1252?]–y las multinacionales- despreciaba y servían para refugio y alimento de los más pobres, ahora tienen valor. Más allá de los graves riesgos ambientales que implica trasladar el sistema de la agricultura pampeana a regiones de enorme fragilidad ecológica y especialmente, en un planteo de agricultura permanente, como los son el NOA, o el NEA -proceso que los Dres., W. Pengue y J. Morello, entre otros, denominan Pampeanización-, el mismo produce además, el perverso hecho de expulsar de allí a las comunidades ancestrales o de escasos recursos, que vivían en áreas marginales ocupando sus tierras y viviendo de la producción familiar o de los frutos del monte. Expulsados como sea, mediante la conspiración mafiosa de gobiernos provinciales y comunales, estudios jurídicos gangsteriles, fondos de inversión al servicio del capital financiero internacional o mediante el simple y expeditivo sistema de mandar la gendarmería de noche o por la madrugada, para echar a humildes, indefensos y pacíficos pobladores de todos las etnias ancestrales de nuestra tierra americana del sur. Se producen así nuevas áreas de 'agronegocios' de espantosa eticidad. Consorcios de cara oscura y oculta se apoderan así, de enormes extensiones de tierras, robadas a sus verdaderos dueños. Este hecho claramente ilegítimo, pues arrasa con derechos escritos en la Constitución Nacional pero no reglamentados, está introduciendo la violencia en el campo y debe ser resuelto inmediato y exactamente a la inversa: es necesario repoblar el campo y desarrollar políticas de desconcentración de la tierra, creando miles de nuevos productores familiares, 'nuestros paisanos los indios' (10) los primeros.

No más árboles.
Este último proceso está vinculado además a uno de lo efectos más graves producidos por la sojización, como es el arrasamiento del monte nativo, hasta prácticamente su eliminación total. ' En 1914 había 105 millones de hectáreas de bosques autóctonos. Es decir, un tercio de la superficie nacional. En 1994 quedaban 35 millones de hectáreas. En menos de un siglo, perdimos dos tercios de nuestro patrimonio forestal.' (16) El mismo profesional señala que entre 1984 y 2002, apenas expandida la soja RR, el área boscosa se redujo en 990.000 has(14), sin embargo el Dr. Miguel Altieri, uno de los máximos especialistas en agroecología del continente , señaló de manera más categórica: 'la sojización ha producido en América Latina la pérdida de 21 millones de has de bosque en Brasil, 14 millones de has de bosque en Argentina, 2 millones de has de bosque en Paraguay y 600.000 has del mismo en Bolivia.'(17) De tal forma es probable que cuando la 'ley de bosques' recientemente aprobada con la resistencia impúdica del senado coimero se aplique, no haya prácticamente bosque que proteger, pues si sumamos las cifras de Merenson y Altieri, tendremos que sólo restan en nuestro país 21 millones de has de bosques nativos, cifra a la cual hay que restarle la depredación producida este año [WINDOWS-1252?]–febril dado que las empresas temían la aprobación de la ley- que algunos técnicos de la Dirección de bosques evalúan en no menos de 900.000 has. De tal forma creemos como ha señalado el Dr J. Morello que 'el bosque nativo en la Argentina es cosa del pasado. Hoy ya no existe'(18) Otro de los costos que debemos sumar a la ecuación sojera.

Riqueza para muy pocos en un campo sin gente
Este conjunto de factores trae aparejadas la destrucción de la fertilidad, la bioregulación y la biodiversidad de nuestro agroecosistema, así como la miseria, la expulsión y la destrucción de la producción familiar, los trabajadores del campo, junto con la exuberante riqueza de un sector minúsculo de la población. Pero el otro aspecto central en un planteo de perspectiva nacional, es considerar a quienes favorece tamaña depredación ambiental, económica y social. Toda la población rural del país apenas llega hoy al 10% del total nacional; y la sojización la reduce permanentemente. Los trabajadores en blanco registrados en el sistema agropecuario suman apenas 310.000, y el total de ellos suma apenas un millón. (8) Por otra parte sólo restan 330.000 productores, es decir que con suerte la población que hoy está recibiendo la 'lluvia de dólares' de la sojización apenas llega a alcanzar a 2.560.000 personas (si tomamos a los productores y sus familias y los trabajadores en blanco y sus familias), pues los trabajadores en negro que sumarían otras 2.760.000, considerando la familia tipo, en general sólo tienen trabajo un par de meses al año, como explicamos más arriba, y por ende el resto del año changuean o cobran planes sociales. Está claro además, que los trabajadores en blanco y sus familias, no cobran sueldos que les permitan acceder a una cuatro por cuatro o a las cosechadoras importadas de 500.000-700.000 USS o más que se ven, en Expoagro y que circulan por la pampa sojizada. Esta concentración de la riqueza puede observarse en las camionetas 4x4 que abundan -hasta 5 o 6 por unidad familiar-, en la maquinaria agrícola importada de alto costo y de enorme destrucción de mano de obra, en la construcción de mansiones, y edificios de especulación rentística, en absurdos barrios privados y 'clubes de campo'... en medio del campo, en gastos suntuarios de todo tipo, incluido un alto aumento de la prostitución y el consumo de drogas en las ciudades del interior [WINDOWS-1252?]–incluidos los suicidios juveniles y los asesinatos juveniles de sus familias, en una sociedad rural que ha perdido su principal nexo articulador: la cultura del trabajo y la producción. Este mismo proceso produce negocios de escasa legalidad en la mayoría de las comunidades vinculadas al 'negocio' de la soja. Esta riqueza de pocos unida a la proliferación del hambre y la desocupación de la población laboriosa se expresa en los miles de Planes jefes y jefas de hogar, cobrados en pequeñas comunidades rurales donde nunca existió el desempleo y en la desocupación y expulsión permanente que muestra hoy el interior sojizado. Es bueno recordar que casi la mitad de la población del país está aun bajo la línea de pobreza y un alto porcentaje de la misma es indigente, mientras 18 paisanos indígenas han muerto de inanición en el Chaco y otros tantos mueren diariamente en Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa o el Gran Buenos Aires. La sojización unida a la desindustrialización, la destrucción del Estado nacional y las privatizaciones, junto a la decisión del gobierno actual de no tocar la estructura productiva heredada, genera que la riqueza se concentre día a día en menos manos. Mientras los trabajadores cobran salarios en blanco de 1200-1500-1800$, un alquiler para una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires orilla los 1000 pesos mensuales, y la canasta familiar completa se acerca cómodamente a los 3000 pesos mensuales, situación esquizofrénica [WINDOWS-1252?]–o perversa- que provoca que cada nuevo empleo genere un nuevo pobre . De tal forma luego de 5 años de caído el modelo de la convertibilidad 'el 5 % de la población controla el 25% del ingreso nacional, y el 10 % más rico de la misma controla casi el 50% del mismo, habiendo duplicado su ingreso en los últimos cinco años.' (19) Un último tema se refiere a la dependencia del productor respecto de las multinacionales como Monsanto, propietarias de los derechos de patentes sobre las simientes y que subsumen al productor en un deudor permanente. En síntesis esta verdadera catástrofe ambiental, social y económica se ha llevado adelante para transformar a la nación en productora de pasto-soja, exportado casi en su totalidad como soja en grano, aceite, harina o torta, a países que así pueden producir proteína animal a muy bajo costo subsidiada por la desindustrialización, la pérdida de la Soberanía y seguridad alimentaria, el hambre, el desempleo, la enfermedad y la devastación ambiental y social de la Argentina y los argentinos.

¿Como salir?
En apretada -y seguramente incompleta- síntesis hemos tratado de abordar la compleja trama del modelo sojero impuesto a la nación luego de la derrota de 1976 y de las políticas de Traición a la Patria aplicadas entre 1989 y 2001. Es bueno recordar que en abril de 1976, Henry Kissinger expresó a su embajada en Buenos Aires: 'Sería prudente, al mismo tiempo que ser comprensivos con las nuevas autoridades militares de Argentina en el tema de la contención de la guerrilla, influir sobre las mismas para que el país abandone el modelo de industrialización que tanta conflictividad social ha generado, y retorne al modelo agroexportador de la preguerra. '(11) El genocida Albano Harguindeguy rápidamente aprobó el mensaje del amo imperial y en los mismos días de abril de 1976, expresó, 'el Proceso de Reorganziación Nacional vino para devolver a la Argentina al 3 de junio de 1943.'(20) Años más tarde, ya producida la 'cirugía sin anestesia' de la Argentina Industrial, el tristemente célebre Ing. Álvaro Alsogary, poco antes de morir expresó: 'He cumplido mi misión hemos devuelto la nación al 3 de junio de 1943.'(21) El Imperio había triunfado, la nación había sido devuelta a su matriz colonial, ahora ya no británica, sino multinacional y nuevamente española. De tal forma las políticas que desindustrializaron a la nación para destruir a la clase obrera más combativa y organizada del continente, y debilitar nuestro lugar como país soberano, nos devolvieron al modelo agro-exportador y a un estado neocolonial. Estas políticas se expresaron en la imposición por vía de las corporaciones multinacionales y del capital financiero internacional, -a un costo descomunal en vidas: 30.000 desaparecidos y 450.000 argentinos muertos de hambre entre 1989 y 2001, entre otros miles de asesinados por el modelo neoliberal- del modelo de la sojización , ahora remachado por la producción de agro-combustibles. Se hace imprescindible recuperar una política de soberanía nacional en todos los órdenes, que por supuesto incluya la Alimentaria y la energética, pero principalmente se hace urgente recuperar políticas propias de desarrollo rural ausentes desde 1976, y en particular desde 1989. Se ha impuesto a la Argentina lo que Domingo Cavallo llamó en 1984 ' el agro-petro-power' es decir un modelo basado en la exportación de materias primas agrícolas y petroleras, abandonando el desarrrollo industrial, en función del deseo de Kissinger más arriba expresado (Cavallo es uno de los empleados claves de la banca Rockefeller, el jefe del asesino serial H. Kissinger). El mismo planteo que el desaparecido Ing., Héctor Ordóñez, acompañado por los Ings. Héctor Huergo y Gustavo Grobokopatel, llamaban la 'Argentina verde y competitiva' o la 'de comprar a quine nos compra', es decir una reformulación moderna del modelo oligárquico de la 'granja británica' vigente desde 1862 hasta 1943, y contraria a la Argentina industrial, tecnológica, científica y soberana existente entre 1945 y 1975, y si se quiere extendida hasta 1989. En esta línea creemos necesario, como decíamos más arriba, una política de salida paulatina y gradual de la sojización, basada en el repoblamiento rural, de entrega masiva de tierras, de apoyo y estímulo de la producción familiar, de recuperación de la producción de alimentos, y de salida gradual de la sojización y del modelo de los agro-combustibles, hacia un modelo de desarrollo rural en función de los intereses nacionales y populares, basados en la producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente para alimentar a toda nuestra población y exportar el sobrante, como política de Estado. Salir de la sojización implica no sólo aplicar justas retenciones [WINDOWS-1252?]–lo cual es una primera medida correcta- sino, por ejemplo, penalizar la exportación de grano, aceite o torta de soja y estimular o premiar la producción de carne [WINDOWS-1252?]–como hace Brasil, que usa su soja para hacer carne y la exporta, o Chile que produce carne con nuestros granos, ni que hablar de China, India y la UE, que hacen lo mismo con nuestros granos. También implica reducir drásticamente las aplicaciones excesivas e innecesarias de herbicida y pesticidas en general, generando políticas de depuración y recuperación ambiental Este primer paso obligaría a alternar rotaciones agrícolas ganaderas y rotaciones de cultivos mejorando la situación. Al mismo tiempo se debe pagar mejor la soja no transgéncia, buscando reducir la superficie de sojaRR -como de hecho ya está ocurriendo en los EE.UU.- penar el uso indebido de glifosato (hay productores que usan hasta 5-6 aplicaciones de herbicida en un solo ciclo) y comenzar a sanear zonas contaminadas por transgenes, mientras se busca estimular el uso de prácticas no contaminantes, especialmente vinculadas al enorme potencial de la agroecología y la economía familiar. Pero debe quedar claro: salir de la sojización implica distribuir tierra o facilitar el acceso a la misma de las familias que lo deseen. Es posible e imprescindible para salir de la crisis alimentaria que nos amenaza -y de la cual la reciente escalada de precios hortícolas y frutícolas no fue más que una muestra-, salir paulatinamente de la sojización y recuperar una política soberana de desarrollo nacional y agropecuario insertado, en la necesaria reindustrialización de la nación, distribuyendo la brutal concentración de la riqueza producida desde 1976 en adelante, y que acabe con el hambre y la miseria de casi la mitad de la población nacional

1.- Ver mi artículo, Sojización, toxicidad y contaminación ambiental por agrotóxicos, en http://www.desarrolloruralypoliticas.com.ar/.
2.- Ver Federación Agraria Argentina, Informe Semanal N° 197, 29 de diciembre de 2005 e Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro 'Suelos, Fundamentos de Vida. Propuestas de Acción para el Cambio.' organizado por CTERA, ANSAFE y el PAS, en San Jenaro Norte Santa Fe los días 19 y 20-05-2006. Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro 'Suelos, Fundamentos de Vida . Propuestas de Acción para el Cambio.' organizado por CTERA-ANSAFE-PAS-RAPAL-UNL
3.-Citado por G. Botta y D. Selis, en Diagnóstico sobre el impacto producido por la Adopción de la Técnica de la Siembra Directa, Recopilación, UNLP. 2003
4.- Reportaje a Claudio Sabsay en Página 12, Cash, por Raúl de La Torre 21-3-2004
5.-Altieri Miguel (Profesor de Agroecología Universidad de California, Berkeley) La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América. Marzo- 2007
6.- Censo 2002
7.- Informe sobre extranjerización de Tierras de la diputada nacional Marta Maffei, del Diputado Claudio Lozano y de la Federación Agraria Argentina, años 2006-2007.
8.- Las cifras de trabajadores en blanco negro, informe del Ministerio de Trabajo de la Nación del 29-3-07, publicado en http://www.rebanadasderealidad.org/
9.- Actualización del autor, en base al aumento de producción y superficie de cultivo de la cifra obtenida por Pengue Walter, en 2003.
10.- Frase con que el General San Martín se refería nuestros compatriotas originarios.
11.- Radiograma secreto de Henry Kissinger a la embajada de los EE. UU., en Buenos Aires en Abril de 1976, citado en Lapolla Alberto Jorge, Los Hechos y las Razones. De la muerte de Perón a la muerte de Rodolfo Walsh. Condorcanqui. 2007
13.- Estimación propia en base a las listas de precios de supermercados VEA y Cotto.
14.- Vicente Carlos A., Argentina un mar de soja en el horizonte, recibido por correo electrónico, 11-07
15.- Pengue Walter, Agricultura Industrial y transnacionalización en América Latina. PNUMA, Gepama. 2005
16.- Ing. Forestal Carlos Merenson, ex secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en 1993, citado pro Vicente Carlos en (14) )
17.- Conferencia del Dr. Miguel Altieri en Bs. As., el 21-3-07, Centro Cultural de la Cooperación
18.- Conferencia del Dr. J. Morello en Bs. As., el 21-3-07, Centro Cultural de la Cooperación
19.- PE, Revista de la Agencia de noticias Pelota de Trapo, noviembre de 2007, Num 189, pag 18.
20.- Clarín abril 1976
21.- La Nación Noviembre de 2005

*Ingeniero Agrónomo fitotecnista

miércoles, 5 de diciembre de 2007



La biopiratería con el trigo
Un ataque contra los recursos y el patrimonio de los países

Vandana Shiva
Znet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La epidemia de biopiratería es un ataque contra nuestro patrimonio viviente de biodiversidad e innovación cumulativa encarnada en el conocimiento tradicional de la agricultura y la medicina. A la larga, determina el sustento y la soberanía económica porque lo que existe comúnmente se convierte en la “propiedad intelectual” de una compañía por la que hay que pagar royalties.
Es deber de un gobierno proteger los recursos y el patrimonio de su país e impedir su usufructo por intereses y corporaciones comerciales extranjeras. El gobierno indio arguye en los hechos que permitirá el robo de nuestro patrimonio y del bien público que pertenece al pueblo de India.
En cuanto se obtiene una patente sobre plantas y semillas derivadas de recursos biológicos indios, ha tenido lugar una piratería. El cuestionamiento y la detención de semejante biopiratería es el deber del gobierno. El que el gobierno haya repetidamente dejado de cuestionar legalmente la biopiratería ha obligado al demandante a emprender semejantes cuestionamientos por cuenta del pueblo indio, y así proteger el interés público y el interés nacional.
La biopiratería tiene que ver con el uso de sistemas de propiedad intelectual para legitimar la propiedad y el control exclusivos sobre recursos biológicos y productos y procesos biológicos que han sido utilizados durante siglos en cultivos no industrializados.
Las reivindicaciones en las patentes sobre biodiversidad y conocimiento indígena que se basan en la innovación, la creatividad y el genio de la gente del Tercer Mundo son actos de ‘biopiratería.’ Ya que una ‘patente’ es otorgada por una invención, una patente de biopiratería niega la innovación incorporada en el conocimiento indígena. La prisa por otorgar patentes y recompensar la invención ha llevado a corporaciones y gobiernos en el mundo industrializado a ignorar siglos de innovación cumulativa, colectiva, de generaciones de comunidades rurales.
Una patente es un derecho exclusivo para hacer, vender y distribuir el producto patentado. Las patentes sobre la biodiversidad implican que las corporaciones que poseen patentes obtienen derechos exclusivos para la producción y distribución de semillas, ganado y medicina. Esto establece monopolios sobre los alimentos y la salud, hace que se ilegalice que los agricultores conserven e intercambien semillas, e impide economías descentralizadas, pluralistas, para la producción de alimentos y medicinas. También alienta la ‘biopiratería’ o sea el robo de nuestro conocimiento indígena.
Las nuevas leyes de propiedad intelectual e industrial (IPR-laws) encarnadas en el acuerdo TRIP [acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, incluido el comercio de mercancías falsificadas, N. del T.] de la OMC han desatado una epidemia de piratería de la creatividad de la naturaleza y de milenios de innovación indígena. RFSTE/ Navdanya inició la campaña contra la biopiratería con la Campaña Neem en 1994, movilizó 1.000.000 de firmas contra las patentes Neem y presentó una oposición legal contra la patente de USDA y WR Grace sobre las propiedades fungicidas de Neem (Nº 436257 B1) en la Oficina Europea de Patentes (EPO) en Munich, Alemania, junto con RFSTE, la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) de Alemania y la Sra. Magda Alvoet, ex miembro verde del Parlamento Europeo, que fueron partes en el cuestionamiento. La patente sobre Neem fue revocada en mayo de 2000, lo que fue reconfirmado el 8 de marzo de 2005, cuando la EPO revocó en su totalidad la controvertida patente, y dictaminó que no había un “paso inventivo” involucrado en la patente de fungicida, por lo tanto confirmó la “técnica previa” del uso del Neem.
En 1998, Navdanya inició una campaña contra la biopiratería del arroz Basmati (Patente No. 5663484) de RiceTec, una compañía estadounidense. El 14 de agosto de 2001 Navdanya logró otra victoria contra la biopiratería y la patente sobre la vida cuando la Oficina de Registro de Patentes y Marcas de EE.UU. (USPTO, por su sigla en inglés), revocó una gran sección de la patente sobre el arroz Basmati indio de la corporación estadounidense RiceTec Inc. Incluía (i) el título genérico de la patente de RiceTec Nº 5663484, que antes se refería a líneas de arroz Basmati. (ii) la afirmación burda y generalizadora de que RiceTec había ‘inventado’ variedades de semillas y plantas de arroz, incluyendo la altura de plantas, la longitud de los granos, el aroma, que son características que se encuentran en nuestras variedades tradicionales de Basmati y (iii) afirmaciones sobre métodos generales de cultivo que también constituían piratería del cultivo tradicional realizado por los agricultores y nuestros científicos (de las 20 afirmaciones originales sólo sobrevivieron tres muy limitadas).
La siguiente victoria importante contra la biopiratería de Navdanya vino en octubre de 2004 cuanto la Oficina Europea de Patentes en Munich revocó la patente de Monsanto sobre la variedad india de trigo ‘Nap Hal’. Fue la tercera victoria consecutiva en el frente de IPR después de Neem y Basmati. Esto fue posibilitado bajo la Campaña contra la Patente sobre la Vida así como contra la biopiratería respectivamente. MONSANTO, la mayor corporación semillera del mundo, recibió una patente (EP 0445929 B1) sobre el trigo el 21 de mayo de 2003 de la Oficina Europea de Patentes en Munich bajo el simple título ‘plantas’. El 27 de enero de 2004, la Fundación para la Investigación de la Ciencia, la Tecnología y la Ecología (RFSTE), junto a Greenpeace y Bharat Krishak Samaj (BKS) presentó una petición en la Oficina Europea de Patentes (EPO), Munich, cuestionando los derechos de patente otorgados a Monsanto para la variedad autóctona india de trigo, Nap Hal. La patente fue revocada en octubre de 2004 y estableció una vez más que las patentes sobre la biodiversidad, el conocimiento y los recursos indígenas se basan en la biopiratería y que existe una necesidad urgente de prohibir todas las patentes sobre la vida y organismos vivientes incluyendo la biodiversidad, los genes y las líneas de células.
Mediante acciones ciudadanas, hemos ganado tres batallas contra la biopiratería y así hemos contribuido a la defensa de los derechos de los agricultores, del conocimiento indígena y de la biodiversidad. La concentración de Navdanya en la innovación colectiva y cumulativa encarnada en el conocimiento indígena ha creado un movimiento mundial por la defensa de los derechos intelectuales de comunidades- Nuestro cuestionamiento en la EPO obligó a la EPO a reconocer que la patente del ‘Naphal’ de Monsanto era una patente biopirata. En lugar de cuestionar las patentes estadounidenses del ‘Naphal,’ el gobierno indio inventa excusas para no tener que cumplir con su deber. Parece que en lugar de hacerlo quiere ayudar a los biopiratas en su biopiratería.
Las débiles excusas presentadas por el gobierno son:
La patente EPO 445929 no es válida en India, y no tiene un impacto adverso, por ello no se emprenderá ninguna acción. (p 1.4) (El peticionario sabe perfectamente que la patente de la UE no es válida en India. Pero la patente de la UE fue otorgada para una variedad de material genético indio. Por lo tanto, teníamos que intervenir. La EPO reconoció que la patente se basaba en biopiratería. Sin embargo, el gobierno se niega a admitir lo que la EPO ya ha admitido.
La patente de EE.UU. Nº 5763741 para una variedad derivada de una variedad india con afirmaciones que cubren las propiedades singulares de la variedad india no tiene que ser cuestionada porque la patente expira el 18 de febrero de 2010. Un robo es un robo. No se trata de si la patente expira en 2007 o 2010. El problema principal es que las propiedades y características que Monsanto pretende haber ‘creado’ se derivan de una variedad india. Esto es relevante no sólo para esta variedad sino para los cientos de miles de variedades tradicionales de India. Mañana Monsanto solicitará patentes sobre variedades derivadas de nuestras variedades que toleran la sal, o nuestras variedades resistentes a las inundaciones, o las variedades resistentes a la sequía.
Una patente amplia sobre características de las variedades derivadas de variedades tradicionales india es en sí un acto de piratería. Si tendencias semejantes continúan, y se establece la precedencia de que la biodiversidad está disponible, perderemos nuestro patrimonio y nuestra soberanía económica. Es el motivo por el cual hay que establecer la precedencia cuestionando la biopiratería. El peticionario lo ha hecho en el caso de la patente de la UE. El gobierno indio debe hacerlo por lo menos en el caso de la patente estadounidense.
http://www.zmag.org/sustainers/content/2007-11/16shiva.cfm

viernes, 23 de noviembre de 2007


El mito sustentable de la propiedad privada de las ideas

Por: Fabián Pena


Uno de los argumentos predilectos del discurso neoliberal hegemonizante en “propiedad intelectual” tiene como centro la asociación directa y mágica de las patentes de invención, la innovación y el progreso humano, originado en el avance de la ciencia y la tecnología. En esta línea de pensamiento, las leyes de patentes adoptan el importante rol de conferir “derechos de propiedad” a sus titulares.
Como es sabido, el “derecho de propiedad” sobre las ideas proviene de la constitución francesa y ha sido formulada en su ley de patentes de 1791: “cada idea nueva cuya realización y desarrollo puede llegar a ser de utilidad a la sociedad pertenece en primer lugar a la persona que la concibió, y sería una violación de sus derechos esenciales si una invención industrial no fuera mirada como la propiedad de su creador”. Las patentes entonces no crean un derecho sino que solo reconocen un derecho producto del acto humano de creación.
Esta argumentación que caracteriza a las invenciones como “propiedad privada” fue asimilada por la ley de patentes norteamericana y de gran parte de los países europeos, e incorporada por el primer tratado internacional en materia de propiedad industrial llamado “Convenio de París”, que establece: “El derecho de los inventores y de los creadores industriales a su propio trabajo o el derecho de los fabricantes o empresarios sobre sus marcas es un derecho de propiedad. La ley dictada en cada nación no crea estos derechos, sino sólo los regula”.
Pero recordemos que en algún momento de su historia algunos países no han aceptado esta doctrina; así se ha plasmado por ejemplo en la ley austriaca de patentes de 1810 que establece en sentido opuesto: “los inventores no tienen derecho de propiedad alguno sobre su invención, ni derecho a patentes: solo tienen derecho natural a imitar las ideas de un inventor”. Los inventores solo pueden tener posesión de sus ideas hasta el momento que las comunican a otros.
La categoría de derechos asociados a la “propiedad de las ideas” está íntimamente vinculada con el mecanismo de apropiación privada y posterior monopolización del conocimiento socialmente construido (creador de riqueza), e incorporado al proceso productivo como capital fijo en la ecuación de cantidad total de trabajo necesaria para la elaboración de un bien; el conocimiento se incorpora a este proceso bajo la forma de tecnología.
Los defensores de la llamada “economía competitiva” plantean como positiva la existencia de monopolios productivos que usufructúan la innovación patentada, en oposición a los monopolios improductivos, resultado de la concentración de ganancias cuando el mercado de un país es demasiado pequeño y no permite la proliferación de competidores. Sin embargo en ambos casos, la consecuencia es el racionamiento en la cantidad de bienes producidos y la fijación de precios elevados.
Sucede que, en el paradigma del capitalismo corporativo (actual fase de su evolución), la creación de valor persigue el objetivo de acumular capital aceleradamente. La “propiedad intelectual” en todas sus disciplinas, contribuye a esta acumulación y es particularmente defendida por aquellos Estados que implementan políticas de corte neo-colonial y por quienes, en nuestra región, han caído (siendo bondadosos) en el síndrome de Estocolmo: idolatran a sus captores hasta asimilar sus ideas, o (siendo realistas) fueron cooptados y ahora son empleados de los organismos internacionales.
Para mantener este estatus, la doctrina debe difundirse desde órganos de aparente autoridad y reconocimiento: centros de tecnología e investigación, estudios de abogados, supuestos expertos en PI, embajadores de países “centrales”en Latinoamérica y El Caribe, oficinas de patentes trilaterales, organismos internacionales y regionales de propiedad intelectual.
El discurso neoliberal en las oficinas de propiedad industrial de la Región, es introducido de acuerdo a la doctrina emanada tanto por la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), controlada por US, junto al “valioso” aporte de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) que hace las veces de representante de las oficinas latinas en la vieja y nueva Europa.
La realidad que ellos saben pero callan, es que los países importadores de tecnología no han visto -luego de varios años de asistencia y cooperación técnica- los beneficios de la aplicación del sistema de patentes que intentan mundializar estas instituciones: los datos generados en las mismas oficinas, compilados y distribuidos a los organismos internacionales indican que las solicitudes de patentes no crean demasiada innovación, pero si invaden (en cantidades apreciables) las oficinas de propiedad industrial.
Ocurre además que no todas las solicitudes son patentes (dada la poca altura inventiva o escasa información que las supuestas innovaciones poseen) y no todas las patentes son producto de la innovación (menos del 5 % de los inventos son realmente nuevos). Por otro lado, no todas las patentes se explotan en esta parte del globo (solo se presentan solicitudes para bloquear la creación futuros inventos nacionales) o se transfiere la tecnología (como mercancía a altos precios) que solo en parte describen. Sin embargo este “mito sustentable” de la propiedad privada de las ideas y su aporte al progreso humano, es la ideología sobre la que opera OMPI (de igual forma que lo ha hecho en el pasado reciente el Fondo Monetario Internacional hundiendo las economías de los países en desarrollo, pero prometiendo soluciones salvadoras) y los centros de poder transnacionales, que permanece en el imaginario colectivo (conciencia traidora) de varios “confundidos” funcionarios latinoamericanos y caribeños.
La pregunta que surge a partir de esta descripción es: porqué los Estados de la Región no han reaccionado a estas realidades como si lo han hecho frente a las políticas económicas implementadas a partir del Consenso de Washington y que tantos males y sufrimientos le han causado a los pueblos de nuestra América?
fabpena@gmail.com

lunes, 19 de noviembre de 2007



Entrevista a Eduardo Samán, Director General del

Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela

"Cuando los poderosos ven que se les van a acabar sus privilegios no se los dejan quitar tan fácilmente"


ENcontrARTE

Eduardo Samán, licenciado en Química es el Director General del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y Director General encargado del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER). Ver nuestra anterior entrevista: http://encontrarte.aporrea.org/hablando/46/Sin embargo en esta oportunidad lo estamos entrevistando por ser uno de los proponentes de la reforma del artículo 98 de la Constitución Nacional de 1999.
ARTÍCULO VIGENTE 98La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
ARTÍCULO PROPUESTO 98La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico, tecnológico y en los beneficios que de él resulten.
ENcontrARTE: ¿Quiénes son los proponentes de la reforma al Artículo 98?
Eduardo Samán: Yo conjuntamente con una cantidad de gente: activistas del movimiento de Software libre, personas ligadas a la propiedad intelectual, trabajadores del SAPI, estudiantes del Post Grado del Derecho Intelectual que se realiza en la Universidad Bolivariana de Venezuela, y los trabajadores de la economía informal.
EN: ¿De qué trata el Artículo 98 de la Constitución vigente?
E.S.: Es el artículo que trata sobre la Creación Cultural y el reconocimiento por parte del Estado de los derechos del creador, lo que ha tomado el nombre de Derecho de Autor.La propuesta de reforma no estaba dentro de los 33 artículos promovidos por el Presidente, es importante aclararlo, sino que surge de una iniciativa autónoma y, una vez aceptada por la Asamblea Nacional, se incluyó dentro del bloque de la opción “A” a efecto de la votación en el Referéndum del 3 de diciembre o sea junto a los 33 artículos propuesto por el Jefe de Estado.
EN: ¿Cuál es la importancia de este artículo?
E.S.: Es muy importante que se sepa que el artículo 98 pertenece al Título Tercero de la Constitución que trata sobre los Derechos Humanos, Garantías y Deberes y en particular al Capítulo Sexto referido a los Derechos Culturales y Educativos. Repito es muy importante, saber cuál es la ubicación de un determinado artículo de la Constitución, porque así se entiende mejor el alcance de su contenido.La importancia del artículo 98 radica en consagrar un derecho humano, es decir un derecho fundamental irrenunciable e inalienable.
EN: ¿En qué se diferencia el artículo vigente con él que ustedes están proponiendo?
E.S.: El artículo vigente tiene graves errores de forma y de fondo. Al comienzo se dice: “La creación cultural es libre”, punto y seguido. Esto es, evidentemente el artículo está para consagrar la libertad en la creación cultural, todo lo que viene después sirve para explicar y ampliar este concepto: en qué consiste esa libertad; cuál es su alcance; su ámbito, etc. Entonces, cuando va a explicar todo eso dice textualmente lo siguiente: “Esta libertad comprende en derecho a la inversión……”. Entonces uno se pregunta: ¿Cómo para explicar la libertad de creación se protege el derecho de inversión? ¿En qué consiste esa libertad? Lo que se está es consagrando un derecho económico en un capítulo dedicado a los Derecho Culturales y Educativos que a su vez pertenecen a la categoría de Derechos Humanos. El derecho a la inversión es un derecho económico, si acaso debería estar en el Título Sexto de la Constitución y no en el Tercero junto a los Derechos Humanos.
EN: Se dice que eso no ha sido un error del todo involuntario, se supone que originariamente el artículo hablaba de “invención” y no de la “inversión”.
E. S.: Así es, nosotros buscamos el diario del debate de la Asamblea Nacional Constituyente del año 1999 y nos dimos cuenta que ahí se genera una sospechosa confusión entre la inversión e invención. Hubo algunas personas en esa Asamblea Nacional Constituyente que se valieron del error para replantear el artículo e introducirle otros elementos que nada tienen que ver con la creación cultural.Entonces cuando se dice que: “Está libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística…..” se están nombrando los ámbitos en los cuales el Estado supuestamente consagra como un derecho constitucional las inversiones en estas áreas de la creación humana es decir protege a los inversionistas y a sus capitales, en fin un derecho económico y se les están dando derechos a las compañías tanto nacionales como transnacionales que invierten en actividades culturales, cuándo una inversión en una actividad cultural no garantiza la libertad en la creación cultura. Hay un error de fondo importante.En este contesto cuando se habla de Producción, se le están dando derecho constitucional a las productoras, a las disqueras a las grandes productoras cinematográficas etc. Y esto pasó de una manera ligera en parte también porque cuando los constituyentitas estaban redactando este artículo estaban quizás pensando a la figura del artista solitario una especie de Reverón y no a las productoras de CDs de DVDs, a las productoras de cine etc.Y siguiendo con esta lógica, cuando se habla de divulgación, se les está dando derechos constitucionales a los organismos de radio difusión: radios y televisoras, por eso fue que RCTV decía que: “le estaban violaban sus derechos humanos”, ¡Semejante disparate!Sin embargo la inclusión de este artículo en la Constitución del 1999 representa un avance en relación con la Constitución de 1961. Se introduce por primera vez el concepto y el término de “Propiedad intelectual” cuando se dice que: “El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual…”Sin embargo la Propiedad intelectual es constante violada por los medios de comunicación por ejemplo cuando las agencias de noticias no nombran a los periodistas en los artículos y son simplemente firmados por la misma agencia como si esta fuese una persona natural o cuando a los fotógrafos se les viola su autoría haciendo aparecer sus fotos como “imágenes de archivo” o se mutila un artículo para que entre una pauta publicitaria y ese tipo de cosas, son violaciones constantes a los derechos morales de los creadores.La protección moral es el derecho a ser nombrado y que la obra no sea mutilada, modificada, o plagiada. La protección no debe ser solamente para el creador sino también para el material que es el resultado de su creación, la obra creativa, científica, humanística dependiendo del ámbito, incluyendo la protección legal de los derechos del autor y de la autora sobre sus obras.
EN: Es decir que la Propiedad intelectual y el Derecho de Autor aparecen por primera vez en Venezuela con la Constitución de 1999 pero con algunas distorsiones.
E.S.: Así es. Pero debemos establecer que el Derecho de Autor no es una forma de propiedad como se interpreta de la constitución vigente sino un derecho cultural, un derecho humano de ninguna manera una forma de propiedad. Se lo convirtió en una forma de propiedad para convertirlo en una mercancía, un título que se pudiera ceder o entregar. De esta forma han despojado a los autores y a las autoras de sus derechos, considerando el Derecho de Autor es una propiedad transferible.También hay que señalar que en el artículo vigente se mencionan: denominaciones, patentes, marcas y lemas en fin todo instrumentos comerciales e industriales que no tienen nada que ver con la creación cultural, porque aunque la invención es un producto de una actividad humana, una cosa es la invención y otra cosa es una patente sobre una determinada invención, son dos cosas totalmente diferentes. La patente es un instrumento, es una concesión que otorga el Estado al igual que la marca y no son una forma de propiedad, por lo consiguiente no tienen los atributos de la propiedad.Una marca es una concesión que se le otorga a un signo durante diez años un tiempo limitado. Si a los diez años quien tiene la marca no la renueva pierde los derechos sobre ella. No existe ninguna forma de propiedad que se pierda si se deja de renovar.También, según la legislación venezolana y la legislación mundial se pierde una marca si se deja de usar e igualmente no hay ninguna forma de propiedad que se pierda por falta de uso. Si una marca se vulgariza como por ejemplo el caso de “Nailon” deja de ser distintivo y entra al dominio público. Las patentes en cambio son concesiones que duran 20 años y no se puede renovar, a los 20 años pierde el derecho y entran en el dominio público. Las grandes corporaciones quisieran convertir las patentes en una forma de propiedad, como una manera de blindarlas ya que de esa forma las limitaciones sobre los derechos serían un atentado a la propiedad privada. Y decir que se protege la “inversión”, sirve de base para que derive todo eso. Por esa razón es muy probable que no fue un simple error de trascripción lo de cambiar la palabra “invención” por “inversión”. También en el artículo del 99 “se cuelan” los tratados internacionales cuando se mencionan “…los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia”. Los tratados internacionales no son leyes de la República, el único tratado internacional que es ley es el de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Otros tratados internacionales comprometen a los estados para que modifiquen sus legislaciones y las armonicen con el mismo pero de ninguna manera son de aplicación directa. Según la versión vigente del artículo 98 cualquier tratado internacional sobre la materia sería de aplicación directa. La Constitución le da ese privilegio sólo a los tratados de integración.
EN: En concreto ¿Cuál es la propuesta de reforma de este artículo?
E.S.: La propuesta no pretende cambiar la esencia del artículo sino corregir los errores originarios. También ocurrió un error de supresión porque la plenaria de la Asamblea Constituyente aprobó expresamente que estos derechos podían ser limitados por razones de interés social y eso casualmente desapareció en la publicación en Gaceta. Aparentemente la comisión de estilo lo suprimió. Así que, si no hubiese habido reforma constitucional igual nosotros íbamos a pedir que se cambiara este artículo y que se regresara a su redacción aprobada por la Asamblea Constituyente del 1999 a la publicación en Gaceta.
EN: ¿Crees que lo hicieron a propósito?
E.S.: Yo estoy casi seguro que sí
EN: En términos práctico ¿en que beneficia al creador esta reforma?
E.S: Según la nueva versión del artículo realmente la creación cultural es libre. Ahora podemos aplicar esa libertad que comprende el derecho a la diversidad cultural, es decir el derecho a las diferentes expresiones culturales, étnicas y de pensamiento, sin ningún tipo de limitación. Entonces entra en escena este nuevo concepto de “Diversidad cultural” que está siendo discutido y debatido en la asamblea general de la UNESCO, y que fue también ratificado por la asamblea nacional en enero de este año. En la nueva versión del artículo se dice que la creación cultural es la libre y comprende el derecho a la diversidad cultural a la invención, producción y divulgación y ya el concepto de producción aquí es diferente porque no les estamos dando los derechos a los productores, me explico, es diferente a darles derechos constitucionales al inversor a los productores que la producción artística, cultural y científica en si. Introducimos el parágrafo 1 del artículo 27 de la Declaración Cultural de los Derechos Humanos que dice: “el Estado reconocerá los derechos de todos y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad a gozar de las artes y a participar en el progreso científico tecnológico y en los beneficios que resulten…” y se suprimió toda esa parte de que se hablaba de la propiedad intelectual, marcas patentes, etc., que nada tiene que ver con la creatividad, con los derechos culturales, son simplemente instrumentos comerciales. Y por supuesto esto ha traído una confrontación con las corporaciones mediáticas: las editoriales, la cámara de editores de Venezuela etc., que son los dueños de los periódicos que han alegado que “pretendemos incautar los derechos de los autores y los derechos materiales”, cosa que obviamente es mentira, en nuestra propuesta se explica claramente ese punto donde se dice que se protegen los derechos del autor y de la autora. Otros andan diciendo que vamos a legalizar la piratería, porque en la proposición se dice que la creación cultural es libre, o porque se dice que el Estado reconocerá los derechos de todos y todas a formar parte de la vida artística y cultural y de disfrutar el bien cultural que de ella derive y siguen diciendo una sarta de cosas absurdas como que la modificación del articulo viola los derechos humanos cuando se trata exactamente de lo contrario.Le hemos venido haciendo seguimiento a la contraofensiva en los medios de las corporaciones mediáticas y hemos visto que lo han basado sobre banalidades como: “van a estatizar la mente de la gente” o “los derechos de los artistas no van a ser reconocidos”. Cuando lo que estamos proponiendo es de hacer el Derecho de Autor irrenunciable, otros andan diciendo que esa reforma esta basada en la constitución cubana cosa que no es verdad y otros dicen que estamos locos. Yo lo que quiero es que los escuálidos se pongan de acuerdo la verdad es que están disociados cada uno dice una cosa distinta.Los beneficios en es sentido estricto de la palabra son: ya el derecho de autor no te lo pueden quitar, sin embargo el creador va a poder licenciar a la compañía o a una persona jurídica su derecho, en otras palabras yo escribo un libro y quiero editarlo, hago un contrato con una editorial y ese contrato termina una vez que el libro es editado, distribuido y vendido. La editorial claro que tiene los derechos sobre la actividad comercial pero no sobre el Derecho de Autor, no lo va a poder reproducir sin el consentimiento del autor. El Derecho de Autor es un derecho cultural inalienable así los creadores no terminarán en indigencia mientras las comercializadoras de los productos culturales se enriquecen con sus trabajos, como pasa en la actualidad.Hasta ahora los creadores estaban absolutamente desamparados, a veces sometidos a contratos leoninos en los cuales tienen que ceder sus derechos por número de años muy grande, a veces mueren y no ven los beneficios de sus obras.Con la reforma este artículo nos creará la plataforma para la creación de la Ley del Derecho de Autor, la Ley sobre Propiedad Industrial, la Ley del Sistema de Calidad, todas derivan de este artículo.
EN: Para finalizar en tu opinión ¿Qué va a pasar con el Referéndum del próximo 2 de diciembre?
E.S.: Creo que la reforma va ser aprobada con una amplia mayoría debido al gran interés y la gran movilización que se ha generado. En todas partes hay foros, charlas, discusiones y el pueblo está altamente motivado. Obviamente también hay que decir que como de costumbre se ha desatado una feroz campaña de desinformación por parte de los de siempre pero era de esperase cuando los poderosos ven que se les van a acabar sus privilegios no se los dejan quitar tan fácilmente.

miércoles, 14 de noviembre de 2007


Un crimen agrícola contra la humanidad
Los biocombustibles podrían matar más personas que la guerra de Iraq

George Monbiot
The guardian

No hay locura semejante. Una hambruna asola Swazilandia, que está recibiendo ayuda alimentaria urgente. El cuarenta por ciento de sus habitantes se enfrenta a graves situaciones de escasez de alimentos. ¿Y qué es lo que el Gobierno ha decidido exportar? Biocombustible hecho a partir de un cultivo de uno de sus alimentos básicos, la mandioca (1). El Gobierno ha asignado varias miles de hectáreas de tierra cultivable a la producción de etanol en el condado de Lavumisa, que resulta ser el lugar más duramente castigado por la sequía (2). Seguramente sería más rápido, y más humano, refinar a los habitantes del país y meterlos en nuestros depósitos. Sin duda, un equipo de asesores para el desarrollo estarán haciendo ya las sumas.
Es uno de los numerosos ejemplos de un comercio descrito el mes pasado por Jean Ziegler, informador especial de la ONU, como “un crimen contra la humanidad” (3). Ziegler aceptó la petición hecha por primera vez en esta columna de una moratoria de cinco años en todos los incentivos y propuestas gubernamentales para el biocombustible (4): el comercio debería congelarse hasta que estuvieran comercialmente disponibles los combustibles de segunda generación, hechos a partir de madera, paja o desperdicios. En caso contrario, el superior poder adquisitivo de los conductores del mundo rico significaría que les quitarían la comida de la boca a los pobres. Si movemos nuestros coches con biocombustible virgen otras personas morirán de hambre.
Incluso el Fondo Monetario Internacional, siempre dispuesto a inmolar a los pobres en el altar de los negocios, advierte ahora que usar los alimentos para producir biocombustibles “podría forzar todavía más los suministros ya escasos de tierra cultivable y de agua en todo el mundo, impulsando todavía más las subidas de precios” (5). Esta semana la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación anunciará el nivel más bajo de reservas mundiales de alimentos en 25 años, amenazando con lo que llama “una crisis muy grave” (6). Incluso cuando el precio de los alimentos era bajo, 850 millones de personas seguían hambrientas porque no podían comprarlos. Con cada incremento en el precio de la harina o los cereales se empuja a varios millones de personas a estar por debajo de la línea de compra del pan.
El coste del arroz ha subido un 20% el año pasado; el del maíz, un 50%; el del trigo, un 100% (7). Los biocombustibles no tienen toda la culpa —al quitar tierra que estaba dedicada a la producción de alimentos, exacerban los efectos de las malas cosechas y suben la demanda—, pero casi todas las agencias importantes advierten ahora contra la expansión. Y casi todos los gobiernos importantes las ignoran.
Apartan la mirada, porque los biocombustibles les ofrecen un medio de evitar decisiones políticas duras. Crean la impresión de que los gobiernos pueden reducir las emisiones de carbono y —como anunció Ruth Kelly, ministra británica de Transportes, la semana pasada (8) — seguir ampliando las redes de transportes. Las nuevas cifras muestran que los conductores británicos sobrepasaron el año pasado la marca de los 500 mil millones de kilómetros (9). Pero eso no importa: solamente necesitamos cambiar el combustible que usamos. No hay que enfrentarse a nadie. Las demandas del lobby del motor y los grupos de presión que piden clamorosamente nuevas infraestructuras se podrán satisfacer. Seguimos sin oír a las personas que son expulsadas de sus tierras.
En principio, quemar biocombustibles simplemente libera el carbono que acumularon cuando las plantas estaban creciendo. Incluso si tenemos en cuenta los costes energéticos de la cosecha, el refinado y el transporte del combustible, producen menos carbono neto que los productos petrolíferos. La ley que aprobó el gobierno británico hace quince días —En el año 2010, el 5% del combustible usado para el transporte por carretera procederá de cultivos (10) — ahorrará, dicen, entre 700.000 y 800.000 toneladas de carbono al año (11). Analicemos esta cifra enmarcado la cuestión cuidadosamente. Si solamente contamos los costes de carbono inmediatos de la plantación y procesado de los biocombustibles, parece que ahorramos gases de efecto invernadero. Pero si examinamos el impacto total, causan más calentamiento que el petróleo.
Un reciente estudio del premio Nobel Paul Crutzen muestra que las estimaciones oficiales ignoran la contribución de los fertilizantes de nitrógeno. Generan un gas de efecto invernadero, el óxido nitroso, que es 296 veces más potente que el CO2. Por sí solas, estas emisiones aseguran que el etanol del maíz causa entre 0,9 y 1,5 veces tanto calentamiento como el petróleo, mientras que el aceite de colza (el origen de más del 80% del biodiesel del mundo) genera entre 1 y 1.7 veces el impacto del diesel (12). Esto es antes de tener en cuenta los cambios en el uso de la tierra.
Un estudio publicado en Science hace tres meses sugiere que la protección de la tierra sin cultivar ahorra, en 30 años, entre dos y nueve veces las emisiones de carbono que podrían evitarse arándola y plantando biocombustibles(13). El año pasado, el grupo de investigación LMC International calculó que si el objetivo británico y europeo de un 5% de contribución de los biocombustibles fuera adoptado por el resto del mundo, la superficie mundial de tierra cultivada se expandiría en un 15%(14). Eso significa el final de la mayoría de los bosques tropicales, lo que desbocaría el cambio climático.
El gobierno británico afirma que se esforzará por garantizar en el Reino Unido únicamente se usarán “los biocombustibles más sostenibles” (15). No tiene medios de cumplir este objetivo: admite que tratar de hacer una imposición romperías las reglas del comercio mundial (16). Pero aunque se pudiera obligar a la “sostenibilidad”, ¿qué significa eso exactamente? Por ejemplo, se podría prohibir el aceite de palma en las nuevas plantaciones. Es el tipo más destructivo de biocombustible, que ha producido la deforestación en Malasia e Indonesia. Pero la prohibición no cambiaría nada. Como comentó Carl Bek-Nielsen, vicepresidente de United Plantations Bhd en Malasia, “incluso si otro aceite entra en el biodiesel, ese otro necesita ser sustituido. De cualquier modo, va a haber un vacío y el aceite de palma puede llenar ese vacío” (17). Las repercusiones causarán la destrucción que se está intentando evitar. El único biocombustible sostenible es el aceite reciclado, pero los volúmenes disponibles son pequeños (18).
En este punto, la industria del biodiesel empieza a gritar ¡”Jatrofa”! Todavía no es un emblema, pero pronto lo será. La jatrofa es una hierba con semillas oleaginosas que crece en las zonas tropicales. Este verano, Bob Geldof, que no pierde nunca una oportunidad de promover soluciones simplistas para los problemas complejos, llegó a Swazilandia como “asesor especial” de una empresa de biocombustibles. Afirmó que como puede crecer en tierras marginales, la jatrofa es una planta que cambia la vida, que ofrecerá puestos de trabajo, cultivos que den dinero y capacidad económica a los pequeños terratenientes africanos (19).
Si los gobiernos que promueven los biocombustibles no cambian sus políticas, el impacto humanitario será superior al de la guerra de Iraq. Millones de personas serán desplazadas, otros cientos de millones podrían pasar hambre. Este crimen contra la humanidad es complejo, pero eso ni lo reduce ni lo excusa. Si la gente muere de hambre por causa de los biocombustibles, Ruth Kelly y sus iguales los habrán matado. Como siempre, todos esos crímenes son perpetrados por los cobardes que atacan a los débiles para no tener que enfrentarse a los fuertes.
Artículo original: http://www.monbiot.com/archives/2007/11/06/an-agricultural-crime-against-humanity/

Bibliografía:
1. IRIN Africa, 25th October 2007. Swaziland: Food or biofuel seems to be the question. http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=74987 2. Energy Current, 29th October 2007. Swaziland joins biofuel drive despite mounting food crisis. http://www.energycurrent.com/index.php?id=3&storyid=6359 3. Grant Ferrett, 27th October 2007. Biofuels ‘crime against humanity’. BBC Online.http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/7065061.stm 4. George Monbiot, 27th March 2007. A Lethal Solution. The Guardian. http://www.monbiot.com/archives/2007/03/27/a-lethal-solution/ 5. Valerie Mercer-Blackman, Hossein Samiei y Kevin Cheng, 17th October 2007. Biofuel Demand Pushes Up Food Prices. IMF Research Department.http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2007/RES1017A.htm 6. Jacques Diouf, citado por John Vidal, 3rd November 2007. Global food crisis looms as climate change and fuel shortages bite. The Guardian. 7. John Vidal, 3rd November 2007. Global food crisis looms as climate change and fuel shortages bite. The Guardian. 8. Department for Transport, October 2007. Towards a Sustainable Transport System:Supporting Economic Growth in a Low Carbon World. http://www.dft.gov.uk/about/strategy/transportstrategy/pdfsustaintranssystem.pdf 9. Department for Transport, 2007. Transport Statistics Great Britain 2007. Table 7.1. Road traffic by type of vehicle: 1949-2006http://www.dft.gov.uk/pgr/statistics/datatablespublications/tsgb/2007edition/sectionsevenroadsandtraffic.pdf 10. HM Government, 2007. The Renewable Transport Fuel Obligations Order 2007. http://www.opsi.gov.uk/SI/si2007/draft/20078818.htm 11. Department for Environment, Food and Rural Affairs, October 2007. Biofuels - risks and opportunities, p4. http://www.dft.gov.uk/pgr/roads/environment/rtfo/289579 12. PJ Crutzen, AR Mosier, KA Smith y W Winiwarter, 1 August 2007. N2O release from agro-biofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels. Atmospheric Chemistry and Physics Discussions 7, pp11191–11205. http://www.atmos-chem-phys-discuss.net/7/11191/2007/acpd-7-11191-2007.pdf 13. Renton Righelato and Dominick V. Spracklen, 17th August 2007. Carbon Mitigation by Biofuels or by Saving and Restoring Forests? Science Vol 317, p902. doi 10.1126/science.1141361.14. AFP, 17th October 2007. IMF concerned by impact of biofuels on food prices. http://afp.google.com/article/ALeqM5h0RVoVwPFlD8MXLYyQbxHamr9NYw15. Lord Bassam of Brighton, 29th March 2007. Parliamentary answer. Column WA310. http://www.publications.parliament.uk/pa/ld200607/ldhansrd/text/70329w0004.htm 16. Department for Environment, Food and Rural Affairs, October 2007. Biofuels - risks and opportunities, p5. http://www.dft.gov.uk/pgr/roads/environment/rtfo/289579 17. Benjamin Low, 24th February 2006. CPO Prices Seen Up In 06 As Biodiesel Fuels Demandhttp://sg.biz.yahoo.com/060224/15/3yy2x.html 18. Puede ver los cálculos aquí: http://www.monbiot.com/archives/2004/11/23/feeding-cars-not-people/ 19. Helene Le Roux, 27th July 2007. Singer, songwriter and activist promotes green energy in Africa. Engineering News Online. http://www.engineeringnews.co.za/article.php?a_id=112872 20. John Vidal, ibid. Traducido por Globalizate21. Mark Olden, 25th October 2007. Observations on: biofuels. New Statesman.www.newstatesman.com/200710250020

miércoles, 7 de noviembre de 2007


Las patentes suponen un monopolio sin fronteras

Ana Paula Kurek
Aporrea.org/Rebelión

La “propiedad intelectual” tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio. La “propiedad intelectual” se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las patentes de invención, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos[1].
Las leyes de “propiedad intelectual” protegen las obras literarias, artísticas y científicas que cumplan los requisitos de originalidad y creatividad, no siendo objeto de protección las ideas, fórmulas matemáticas, obras no originales y en general todo aquello que no cumpla con los requisitos establecidos en la Ley.
Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Para que sea patentable, la invención debe satisfacer los requisitos de actividad inventiva, novedad y aplicabilidad industrial.
La adquisición de estos derechos es voluntaria, y se consigue a través de su Registro teniendo que cumplir con los requisitos que la ley impone. Es muy importante destacar este carácter voluntario, puesto que no se puede exigir a nadie la solicitud de una patente o de una marca[2].
El sistema de patentes en el mundo ha sido creado con estas finalidades, ya que se considera la patente como un convenio entre sociedad (Estado, Secretaría de Economía, Oficina de “Propiedad Intelectual”) y un particular (persona moral o física), en el que el particular aporta un conocimiento a la sociedad y el Estado le concede un derecho exclusivo, es decir, el Estado concede al titular de una patente la explotación en exclusiva de su invención con determinadas limitaciones de territorialidad y temporalidad. Por explotación en exclusiva de la invención, se entiende el derecho de impedir que otras personas fabriquen, vendan, ofrezcan o importen el producto patentado, o que utilicen el proceso patentado, sin el consentimiento del titular de la patente[3].
Las patentes tienen por objetivo tornar el conocimiento público para que una tercera persona a partir del conocimiento ya existente pueda hacer una nueva invención con el fin de un avance tecnológico, hoy las patentes siguen este objetivo (avance tecnológico) pero con objetivo principal de obtener ganancias por las trasnacionales, que solo patentan para obtener el monopolio y privilegios que podrán tener una duración de 20 años desde la presentación de la solicitud en la oficina de patentes (de las corporaciones transnacionales pretenden adquirir el derecho a patentar productos, procesos, material acuerdo con la legislación cada país).

Durante todo este tiempo solo el poseedor de la patente es beneficiado por tener el derecho, lo que puede significar 20 años de abuso en precios de los productos que patentan haciendo con que la mayor parte de la población no tenga acceso a lo que fue patentado, obligándonos a pagar precios absurdos por tener necesidad de usar este producto.
Con el tiempo, y debido al desarrollo de la química y la ingeniería genética, se dio un grande cambio en lo que se podría considerar como “propiedad intelectual”, que ahora, amparados en acuerdos y normas comerciales, las transnacionales pretenden adquirir el derecho a patentar productos, procesos, material orgánico y genético, o sea patentan todo, solamente con el fin de beneficiarse económicamente, y en consecuencia se mueven en función de las demandas del mercado y dando como punto de partida que las grandes empresas titulares de patentes que tienden a producir aquello que les genera ganancias, un ejemplo practico sobre este es manejado por los Estados Unidos, Europa y Japón que manejan cerca del 80% de las patentes.
Se ha evidenciado que las patentes están produciendo grandes impactos negativos en nuestra agricultura, haciendo con que los campesinos tengan que comprar semillas a cada nueva plantación, cambiando los derechos de las comunidades locales y sobre todo en la soberanía y seguridad alimentaria de los países en desarrollo; hoy las patentes se traducen en la apropiación de la vida y de los conocimientos ancestrales.
A partir de la década de los ochenta las patentes se aplican, con muy pocas restricciones, sobre la materia viva (bacterias, líneas celulares, microorganismos, virus) y sobre los procesos y productos obtenidos a través de la Ingeniería Genética (manipulación de la material viva con fines comerciales). Esto ha permitido el establecimiento de perversos mecanismos de acceso y control privado de los recursos genéticos, abriendo además el marco legal para la comercialización de la vida. El requisito establecido para proteger microorganismos, procesos no biológicos y microbiológicos y variedades vegetales, no es ético pues permite la privatización de formas de vida; el sistema de patentes no es un sistema apropiado de recompensa del conocimiento en lo relativo a los materiales biológicos. El sistema de patentes fue diseñado para regular las invenciones mecánicas, y establece la distinción entre meros descubrimientos e invenciones. Siendo obvio que los materiales biológicos ocurren naturalmente y que sólo pueden ser considerados descubrimientos, no inventos. Las patentes confieren monopolio sobre los materiales susceptibles de ser patentados, donde solamente se benefician las transnacionales, como habló Cecilia Oh en por qué las formas de vida no deberían ser patentadas - Revista del Sur Nº 110, diciembre 2000.
Carlos Marx, hacia referencias sobre esto y decía: “...el dominio del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros hombres o de su propia infancia... Este antagonismo entre la industria moderna y la ciencia, por un lado, y la miseria y la decadencia, por otro,...” Con los problemas que amenazan a los países en desarrollo, en lugar de disminuir, son cada vez mayores. Se nos impone un orden internacional absurdo y cruel, que impide el desarrollo de la mayoría de nuestros pueblos.

Durante la década de 1990 se evidenciaron grandes alteraciones en el plano político-económico internacional que obedecían a cambios nada favorables para los países no industrializados a pesar de las promesas de alcanzar un crecimiento universal, sustentado e igualitario lo único que se alcanzo fue el predominio de las leyes del mercado, des regularización, privatización. Hacia fines de los noventa las dos modalidades de acumulación real se agotan. La inversión improductiva resta fuerza al crecimiento mundial y se torna negativa.
A pesar de la existencia de muchas patentes hoy en nuestro mundo mueren millares de niños de hambre cada día. Por eso, la lucha para trabajar unidos contra la mercantilización de la mayor parte de la producción intelectual y su privatización, que convierten el conocimiento en instrumento para perpetuar la desigualdad y obstaculizar en desarrollo de la humanidad.
Este sistema solamente tiene privilegio económico y el beneficio de los países desarrollados y donde los países en desarrollo se ven como “fantoches” de los países ricos. Así las regiones pobres serán para siempre pobres, pero el nivel de pobreza cada día aumenta, debido a los efectos de los monopolios. Las patentes deben ser usadas como un instrumento para la búsqueda de igualdad social, no para enriquecer una minoría detentora de los medios de producción. Sin embargo, actualmente eso no es posible ya que vivimos en una sociedad neoliberal donde las transnacionales utilizan el falso argumento de que buscan el desarrollo de la humanidad, pero, en realidad, solamente quieren aumentar y concentrar sus lucros.
------------------------------------------------------------
[1]ARIAS Esther - Fuentes de información sobre patentes – acceso en http://www.hipertext.net/ – 2003.
[2]Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Acceso en http://www.wipo.int/about-ip/es/.
[3] Barros, Amelia Díaz - IP-Boletín. (Abril de 2005) Publicación del Programa de Propiedad Intelectual de la Universidad de Colima.

* Colaboradores: Alexandre Tortorella Mandl, Jader Díaz Obando