miércoles, 20 de febrero de 2008



Mundo Perverso

La NSA (National Security Agency) es una agencia estadounidense dedicada al espionaje mundial, con presupuesto secreto y más de 35,000 empleados. La información que se detalla a continuación sale de un nuevo artículo del sitio Cryptome, que desde hace algún tiempo sigue la pista a las direcciones IP utilizadas por la NSA y sus aliados (notemos que para que la NSA pueda espiar de esta manera, necesita aliarse con empresas privadas como es en este caso Micro$oft).Piensen las implicancias de que cada movimiento que hacen pueda ser no sólo observado sino archivado por la agencia. Mails, sitios visitados, chats, contactos, etc.

Los amplios rangos de IP publicados por Cryptome son utilizados por la NSA, por contratistas del sector privado que trabajan con la NSA y por agencias gubernamentales no estadounidenses amigas de la NSA para acceder tanto a sistemas independientes como a redes ejecutando productos de Microsoft. Esto incluye el espionaje de "smart phones" ejecutando Microsoft Mobile. Los privilegios de administración remota permiten utilizar puertas traseras en los sistemas operativos de Microsoft mediante los puertos TCP/IP 1024 a 1030.
Esto es disparado con más frecuencia cuando los ordenadores visitan los servidores de actualizaciones de Microsoft.Una vez se han establecido los privilegios de administración remota, los ordenadores pueden ser accedidos de forma remota a voluntad. Algunos fabricantes de firewalls y software de detección de intrusos facilitan eso de forma consciente. Detalles más amplios sobre qué fabricantes y sus medios de facilitación no están ahora mismo disponibles, pero serán proporcionados a Cryptome cuando se descubran.
El hecho de que ciertos fabricantes de firewalls (programas cuya función es justamente evitar que intrusos entren en nuestras máquinas) estén concientemente colaborando con la agencia, es un dato importante ya que ni siquiera podemos confiar en los programas que brindan seguridad (esa seguridad que nadie espera de los productos de Micro$oft).
Imagen: ChinWong

Microsoft y los servicios secretos españoles

Hispamp3

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) acaba de firmar un acuerdo con el gigante del software, según el cual los servicios secretos españoles formarán parte del grupo de países que se incorporan al SCP (Security Cooperation Program) de Microsoft.

A continuación la nota de prensa:
EL CNI Y MICROSOFT COLABORARÁN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ÁREA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
El acuerdo firmado permitirá al CCN-CERT -adscrito al CNI- unirse a un reducido grupo de organismos públicos que cooperan de forma estrecha con Microsoft para prevenir, anticipar y mitigar los efectos de incidentes y ataques a los sistemas de la Administracióno. Ambas entidades llevan ya cuatro años colaborando para garantizar la seguridad de los sistemas de la Administración gracias a un amplio acuerdo, que entre otras muchas áreas, incluye el acceso al código de Windows y Officeo. Este acuerdo incluirá adicionalmente un trabajo conjunto de divulgación y concienciación sobre los riesgos de no mantener un nivel de protección adecuado de los ordenadores y sistemas informáticos.
Madrid, 8 de febrero de 2008.- Microsoft y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) -Servicio de Inteligencia del Estado Español dependiente del Ministerio de Defensa- han firmado hoy un acuerdo por el cual colaborarán para prevenir y dar respuesta a incidentes de seguridad informática que puedan afectar a la seguridad pública y nacional. El objetivo es garantizar el funcionamiento eficaz de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que están al servicio del ciudadano y de los intereses nacionales.Este acuerdo supondrá una estrecha cooperación entre ambas entidades en diversos ámbitos dentro del campo de la seguridad en las Tecnologías de Información. Por una parte, la colaboración está encaminada a ayudar a prevenir el riesgo de incidentes en los sistemas de información pública o de hipotéticos ataques intencionados, anticipándose en la mayor medida a ellos.
Por otro lado, en el caso de que se produzca un incidente o ataque informático en la Administración, Microsoft y el CNI aunarán esfuerzos, de forma conjunta para eliminar o minimizar sus efectos, trabajando de forma alineada para encontrar una solución eficaz en el menor tiempo posible.Para cumplir este doble cometido, Microsoft pondrá a disposición del CNI la información y colaboración necesaria para contribuir a aumentar la seguridad de los entornos informáticos públicos: desde información detallada sobre vulnerabilidades informáticas, nuevas actualizaciones de seguridad, políticas generales de seguridad de los productos de Microsoft, hasta un canal de comunicación directa y constante con los expertos de la compañía en esta área para identificar problemas de forma conjunta y estudiar los mejores procesos de respuesta ante incidentes.
Mediante el acuerdo alcanzado hoy, el CNI se une al reducido grupo de instituciones públicas que forman parte del programa SCP (Security Cooperation Program) de Microsoft, una iniciativa global lanzada en 2005. Actualmente, instituciones de seguridad pública de 44 países de los cinco continentes forman parte del programa SCP, que hoy recibe a su miembro número 45. Concretamente, la entidad que se une a la iniciativa es el Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI, a través del CCN-CERT Capacidad de Respuesta ante Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional). CCN-CERT se constituyó a principios de 2007 como el centro de alerta nacional que ayude a las Administraciones Públicas a dar una respuesta rápida ante emergencias de seguridad.Labor de concienciaciónMicrosoft y el CNI también colaborarán en labores de divulgación y concienciación sobre los riesgos de exponerse a ataques intencionados, dirigidas fundamentalmente a los empleados de los distintos estamentos de las Administraciones Públicas. La cooperación incluye una tarea de asesoramiento sobre qué medidas tomar o qué herramientas utilizar para no poner en peligro los sistemas informáticos.Luis Jiménez, subdirector general adjunto del Centro Criptológico Nacional del Centro Nacional de Inteligencia, afirma: "Este acuerdo ratifica públicamente el compromiso del Centro de garantizar la seguridad de las Tecnologías de la Información en el ámbito de la Administración, para lo cual, se necesita trabajar en un entorno de colaboración entre la industria y los gobiernos.
El intercambio de información y su posterior análisis entre el CCN-CERT y Microsoft se utilizará para ayudar a prevenir cualquier ataque, anticiparse en lo posible a ellos y, en caso de que se produzcan, dar una respuesta rápida para mitigar los efectos".Rosa García, presidenta de Microsoft Ibérica, señala: "Todos recordamos los estragos que virus de alta peligrosidad pueden causar, propagándose por Internet, llegando a afectar en ocasiones a cientos de miles de PCs y sistemas de particulares, empresas e instituciones públicas, o el lucrativo objetivo de los ataques actuales. La era digital ha abierto la puerta a nuevas formas de servir al ciudadano, comunicarse y cooperar de forma global, pero también ha creado el reto de garantizar de forma adecuada la seguridad de los sistemas públicos.
Desde Microsoft creemos que este acuerdo, basado en la colaboración y la combinación de esfuerzos entre el sector público y el privado, puede ayudar al Gobierno español a prepararse, gestionar y minimizar de forma óptima el impacto de los incidentes de seguridad".CNI y Microsoft: una relación que data de 2004.La entrada del CNI en este programa supone la ampliación de la colaboración que este organismo y Microsoft mantienen desde hace años. El CNI tiene la responsabilidad de garantizar y mejorar de forma continua la seguridad de los sistemas informáticos de la Administración Pública.
En 2004, el Gobierno español se adhirió al programa GSP (Government Security Program) de Microsoft, lo que permitió que los expertos del CNI-CCN tuvieran acceso al código fuente y a una extensa información técnica sobre Windows, pudiendo auditar la seguridad de las aplicaciones y crear plantillas oficiales de seguridad para los equipos de la Administración de utilizasen este sistema operativo.
En 2006, el acuerdo se amplió con el acceso al código fuente de Microsoft Office. Esta alianza se ha renovado hoy para garantizar que el CNI-CCN pueda acceder al código fuente y a toda la información necesaria de las últimas versiones de Windows y Office.Microsoft ha convertido la garantía de unos niveles de seguridad adecuados en sistemas públicos y privados en uno de los pilares de sus actividades de Responsabilidad Corporativa en España. La seguridad se ha convertido en uno de los factores clave para asegurar que el usuario tenga una experiencia completa en el marco de la Sociedad del Conocimiento.
Además de trabajar de forma continua para perfeccionar los niveles de seguridad y fiabilidad de todas sus tecnologías -incluidas las orientadas al mundo online- la compañía considera fundamental la colaboración con los gobiernos en pro de una mayor seguridad en el ámbito público, como prueba este nuevo acuerdo alcanzado con el CNI.

miércoles, 13 de febrero de 2008


El ministro de Cultura brasileño ensalza la tecnología "cada vez más abierta y cada vez más libre",Gilberto Gil:
"La cultura hacker es inteligencia"

Pablo Romero
El Mundo

El ministro de Cultura brasileño, el artista cantautor Gilberto Gil, se encargó de animar a los participantes de la Campus Party Brasil a compartir y a difundir el conocimiento a través de las nuevas tecnologías, ante un público entregado y al más puro estilo 'macroconcierto'.
Es una auténtica estrella y lo sabe. Emana calidez y cercanía, aunque su paso por el evento duró un suspiro y se mantuvo rodeado por una nube de periodistas constantemente. Un apretón de manos en una escalera fue la ocasión para preguntarle si seguía vivo su compromiso con la ética 'hacker', con un inconformismo tan alejado a menudo de la política cotidiana.
"Por supuesto, defiendo el trabajo innovador, creativo, colaborativo. La cultura 'hacker' es inteligencia", sentenció el ministro brasileño, y añadió que Internet y las nuevas tecnologías son la oportunidad para el enriquecimiento cultural de las generaciones más jóvenes.
Como contraste a las últimas medidas adoptadas por países como Reino Unido o Francia, en donde se interrumpirá el servicio de red a quienes intercambien archivos protegidos 'online', el ministro Gilberto Gil aboga por un cambio radical en el modelo. "Sigo apoyando la libre difusión de la cultura, como manera para el desarrollo de los pueblos", comentó finalmente el cantautor, en cuya última gira autorizó la grabación libre de sus espectáculos y su difusión gratis mediante teléfono móvil.
Minutos más tarde de este encuentro fugaz, el propio Gilberto Gil se subió al escenario y durante una demostración de música electrónica a cargo de la Reactable, improvisó música micrófono en mano. Y los cientos de 'campuseros' que contemplaban el espectáculo se entregaron a él.
Durante la inauguración del evento, el ministro insistió ante los jóvenes que "compartir cultura es compartir conocimiento", y les animó a "difundir la capacidad de comprender las cosas para ser más libres", mientras que prosiguió en un largo y encendido discurso animando a fomentar la creatividad frente a las grandes compañías. También abogó por una "tecnología cada vez más abierta y cada vez más libre". Y todo ello frente a los representantes de los patrocinadores del evento, con Telefónica a la cabeza.
Un grupo folclórico brasileño se encargó de 'calentar' la inauguración a partir de la media noche, momento de la apertura oficial de la Campus Party Brasil en Sao Paulo. No obstante, otros cientos de 'campuseros' ya estaban absorbidos por las pantallas desde hacía horas, y ni se levantaron para participar de la fiesta de inauguración.
http://www.elmundo.es/navegante/2008/02/12/tecnologia/1202819044.html

jueves, 7 de febrero de 2008


Ciencia fuera de control

Silvia Ribeiro
La Jornada

El equipo del famoso y polémico genetista Craig Venter hizo público el viernes 25 de enero, a través de un artículo en la revista Science, que había logrado construir artificialmente el genoma completo de una bacteria, usando lo que se denomina “biología sintética”. Se trata de una bacteria –mycoplasma genitalium–, que fue seleccionada entre todos los organismos que ya se han secuenciado, por tener la menor cantidad de genes. Sólo para entender de qué estamos hablando: son genes construidos artificialmente y luego ensamblados usando como guía el mapa del secuenciamiento de dicho organismo.
La meta del Instituto Venter y de otros que trabajan en biología sintética no es replicar lo que ya existe en la naturaleza, sino crear organismos vivos con funciones diferentes a las que existen que, afirman, se podrían usar a escala comercial para producir drogas farmacéuticas o nuevos combustibles. Pero lo que implica liberar al ambiente organismos vivos artificiales es totalmente impredecible. Por ejemplo, existe la posibilidad –reconocida por los mismos científicos que trabajan en el área– de que sean usados como armas biológicas, con efectos devastadores.
No es la primera vez que se sintetiza un microrganismo desde cero, ya lo había hecho por primera vez en 2002 un equipo del Instituto Stony Brooks de la Universidad del Estado de Nueva York. A este equipo le tomó más de dos años construir el virus de la polio, que tiene aproximadamente 7 mil 500 bases o nucleótidos. Los nucleótidos son los componentes básicos que forman los genes de todos los seres vivos: se denominan adenina (A), guanina (G),timina (T) y citosina (C). El propio Venter sintetizó también un virus en 2003, con más de 30 mil pares de bases, pero le llevó solamente 14 días. Posteriormente otros investigadores han construido sintéticamente otros virus, como el de la gripe de 1918 que estaba extinto. Para construir la bacteria que anunció ahora el Instituto Venter, se ensamblaron 582 mil 970 pares de bases. Los virus son organismos que dependen de otros seres vivos para proliferar, una bacteria, en cambio, se puede reproducir sin la intervención de otros organismos vivos, por lo que se multiplican los riesgos potenciales. El artículo en Science admite que por esta bacteria no es aún totalmente funcional.
¿Por qué, entonces, publicarlo ahora? Sencillamente porque Craig Venter y su equipo trabajan tanto en ciencia como en el mercadeo y la promoción de sus productos, y están ansiosos de mostrar al mundo que son “los primeros”. Y no sólo por razones de prestigio en el pequeño mundo de los científicos, sino porque cada paso que da el Instituto Venter va precedido de agresivas medidas comerciales: ya antes de lograr el resultado, existían sobre éste y otros organismos artificiales en los que trabajan, solicitudes de patentes monopólicas. Algunas tan abarcadoras que impedirían o dificultarían seriamente que otros pudieran investigar en el mismo campo.
El tema de las patentes en las nuevas tecnologías es apenas uno más de los muchos aspectos controvertidos de las nuevas tecnologías. El principal es la ausencia casi total de debate social amplio e informado sobre los múltiples impactos potenciales éticos, económicos, ambientales y para la salud que éstas conllevan y la ausencia total de supervisión social independiente a las que se las debería someter. Esto debería también llevar a una regulación estricta, si es que a partir de ese análisis y debate social se concluyera que estas tecnologías son realmente útiles y necesarias, lo cual para nada es obvio.
A falta de este debate social amplio, es lamentable que en la mayoría de los medios masivos, no sólo en la prensa científica, casi cualquier “avance” científico se reporte automáticamente como algo notable y digno de admiración, generalmente descontextualizado de sus impactos potenciales y de las realidades económicas, sociales y políticas que vivimos, así como del modelo tecnológico elitista y privatizador que en muchos casos las subyace.
Estas fallas no impiden, por supuesto, que haya miles de científicos en el mundo tratando de construir vida artificial, y si es antes de exista control social mejor. De hecho la propuesta de los que trabajan en biología sintética es que haya “códigos voluntarios de control”, en lugar de regulación externa independiente.
Frente a este nuevo anuncio de Craig Venter, Kathy Jo Wetter del Grupo ETC, declaró que “Aunque el Instituto Venter reconoce que esta versión de un organismo vivo sintético que ha llamado “versión 1.0” no funciona del todo, la sociedad no debe esperara a que haya una versión “mejorada”, porque lo está en juego es realmente grave. Las implicaciones ecológicas, éticas, sociales y económicas son vastas y la sociedad no está preparada para ello en absoluto”. Por esta razón, el Grupo ETC ha producido una serie de materiales informativos sobre la biología sintética (disponibles en www.etcgroup.org) al tiempo que reafirma el llamado que hicieron junto a 38 organizaciones de la sociedad civil (ambientalistas, sindicalistas, expertos en armas biológicas y científicos preocupados) para establecer urgentemente una moratoria internacional a esta tecnología. (Ver el llamado y material de contexto en www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=6)
*Investigadora del Grupo ETC

Sociedad tecnológica y software libre

Juan Antonio Romero
Rebelión

Para que cualquier ordenador funcione debe tener previamente instalado lo que se llama ''el sistema operativo''. Ningún ordenador puede hacer nada sin tenerlo instalado. El sistema operativo es imprescindible, ya que todo el que quiera usar un ordenador debe adquirir e instalar uno. Pero, ¿qué es un sistema operativo?. Un sistema operativo es un programa informático que controla todo lo que hace el ordenador. Controla el disco duro, el CD, la tarjeta gráfica que hace que funcione el monitor, el ratón, el teclado, el sonido..., todo, lo controla todo: cada componente del ordenador. Y hace que todos esos componentes puedan ser usados fácilmente por una persona: el usuario del ordenador. El sistema operativo también hace que podamos instalar otros programas en nuestro ordenador como los editores de texto, el navegador, programas para copiar un CD, ver vídeos, escuchar música, etc. Sin el sistema operativo no se puede usar ningún otro programa. El sistema operativo es lo primero que aparece cuando encendemos el ordenador, y una vez que se inicia, ya podemos usar el ordenador para lo que queramos. Entonces, en un ordenador tenemos por un lado el sistema operativo, que es imprescindible y lo controla todo, y por otro lado, el resto de programas que hay instalados en nuestro ordenador con los que hacemos las tareas habituales. Debe quedar claro que aunque no usemos el sistema operativo directamente, como éste lo controla y coordina todo, en realidad estamos usándolo constantemente.En la actualidad el sistema operativo que más se usa en el mundo con diferencia es el sistema operativo Windows (actualmente en su versión Windows XP o la nueva Windows Vista) que fabrica la multinacional estadounidense Microsoft. Se estima que un 95% de los ordenadores del mundo usan Windows. Pero, ¿qué implicación tiene este monopolio de hecho que ejerce Microsoft sobre el mercado mundial de los sistemas operativos?. El hecho de que todo lo que hace nuestro ordenador lo controle una gran corporación multinacional puede no parecerle extraño a muchos. Esto no es nada raro ni novedoso, mi coche, por ejemplo, lo ha fabricado al 100% una gran multinacional, su funcionamiento está totalmente determinado por esta empresa, y puedo usarlo sin ningún problema. Y mi casa la ha construido una gran empresa constructora, y mi televisor igual, y un largo etcétera. No tengo ningún problema con el uso de estas cosas, entonces, ¿cuál es la diferencia en el caso de mi ordenador?, ¿porqué tendría que preocuparme en este caso?. Para empezar vivimos en una sociedad cada vez más tecnológica, cada vez dependemos más de la tecnología. A nadie escapa ya este hecho que se da tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida personal y privada. La tecnología condicionará nuestra relación con los demás, será determinante para estar informados, para acceder a multitud de servicios, en nuestras comunicaciones, en nuestra salud, en nuestra formación, en nuestras compras, y un largo etcétera que pronto incluirá todos los ámbitos de nuestra vida. Y todo esto va a realizarse en gran medida desde nuestro ordenador, el cual va a alcanzar un papel en nuestra vida cotidiana que no tiene comparación con ningún otro electrodoméstico o cualquier otro objeto, como nuestra casa, coche o televisor. Dada la importancia de lo que hacemos con nuestro ordenador, nunca está de más que como mínimo prestemos un poco de atención a lo que ocurre dentro de él. Veamos primero el valor de la información. Por nuestro ordenador va a pasar información de todos esos aspectos que hemos comentado antes. Esta información para empezar tiene un gran valor económico que a muchos interesa. Conocer nuestros hábitos y costumbres, nuestros gustos y preferencias, nuestros horarios, la información a la que accedemos, los documentos que guardamos, los datos que recibimos o enviamos, lo que nos bajamos de Internet; todo ello tiene un gran valor para multitud de empresas que en esta sociedad tecnológica quieren ante todo y sobre todo hacer negocio (a veces con el beneplácito de gobiernos). Pero resulta que toda esa información forma parte de nuestra privacidad, que está protegida, por ejemplo y en el caso de España, por la Constitución que en su artículo 18.4 dice: ''La Ley limitara el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos''. A esto, a veces se le ha llamado ''libertad informática''. Se da el caso, que en el mundo de los sistemas operativos hay un modelo de negocio, que ya es antiguo, que se basa en ocultar como está hecho por dentro un sistema operativo alegando que así nadie podrá copiarlo. Este modelo es el de los sistemas operativos cerrados y es el modelo de negocio que usa por ejemplo Microsoft. Este modelo de negocio no es el único, de hecho hay otros modelos de negocio en este campo que no requieren este secretismo y que funcionan perfectamente. Pero Microsoft no. Microsoft nos oculta qué es lo que hacen por dentro sus productos, y resulta que si no vemos como están hechos por dentro, no podremos comprobar, por ejemplo, si se violan o no nuestros derechos. Hay numerosas sospechas de todo tipo (y mucho más que sospechas) de que los sistemas operativos de este tipo controlan nuestra información, la usan e incluso hacen determinadas tareas sin nuestro permiso. Esta es solo una de las desventajas de estos sistemas cerrados, pero existen más:* Pueden controlar y manipular toda nuestra actividad sin que podamos saber con certeza qué está haciendo nuestro ordenador.
* Al no saber como funciona por dentro, no sabemos si el sistema operativo toma información nuestra y la envía a la red. Este tipo de actividad espía no sorprende ante la oleada paranoica desatada por ejemplo en algunos gobiernos para controlar a toda la ciudadanía. * Estamos a merced de una multinacional cuyo interés es el beneficio económico y el interés (no declarado) que pueda tener el gobierno de su país. Microsoft es una multinacional con infinidad de juicios abiertos en todo el mundo y acusaciones de todo tipo, entre ellas la de monopolio y abuso de posición dominante, en cantidad de instancias mundiales, y cuyos turbios movimientos, dudosa ética, y forma de actuar han sido criticados en todo el mundo y muy especialmente en Europa. * Nos instalan programas sin nuestro permiso de forma que nos están obligando a usarlos interesadamente cuando hay otras formas mejores de hacer lo mismo (es el caso del Internet Explorer, el navegador que Windows nos ha obligado a usar durante muchos años y no había forma de desinstalar, cuando había otros navegadores mejores, más rápidos y mucho más seguros). ç* Hay multitud de errores de seguridad, de ejecución, de fallos, que no salen a la luz por no manchar la imagen de la empresa, y que no pueden detectarse antes por la comunidad informática debido al secretismo. Otros tipos de software de carácter abierto, que comentaremos luego, sí permite una detección y una corrección más rápida y eficiente de fallos. * Teniendo todo el control, dirigen e influyen en nuestros movimientos y hábitos con nuestro ordenador y en la red.* Se estima que un 95% de los ordenadores del mundo tienen instalado Windows. No es difícil imaginar el volumen de negocio que ello supone (más de mil millones de euros solo en España), y las implicaciones y presiones de interés económico que trascienden incluso gobiernos e instituciones. * Hoy día es asumido por la comunidad científica que para que un programa informático sea seguro debe ser expuesto al escrutinio de la comunidad científica. La comunidad científica debe poder analizarlo para certificar su seguridad. Esto es algo admitido como elemental por cualquier experto en el tema. Como los sistemas cerrados no permiten su análisis a la comunidad científica, los sistemas cerrados no pueden tener los mismos niveles de seguridad comprobados que los sistemas abiertos. * Hoy los estándares abiertos se imponen en todo el mundo, es decir, se impone que todos podamos conocer y usar los formatos informáticos de documentos, de páginas web, de imágenes, de vídeo, de audio, etc. La comunidad europea está (en teoría) apostando fuertemente por estos formatos abiertos. Pero empresas como Microsoft se oponen radicalmente a esto creando sus propios formatos y sistemas cerrados para evitarse así la competencia y para que así dependamos de ellos totalmente en el futuro. Aunque esto nos parezca lejano, tiene implicaciones muy cercanas a los ciudadanos de a pie.
Además de estos inconvenientes tenemos el inconveniente de que este tipo de sistemas operativos cuestan dinero. Tienen un precio que abre aún más la brecha entre quien puede acceder a la tecnología y quien no. Si los sistemas operativos se convierte en un negocio global puro y duro, no habrá cabida para lo que no sea rentable. La tecnología tendrá dificultad para llegar a sectores menos favorecidos, o países con menos recursos, o minorías, etc. En este sentido la tecnología no debe ser algo caro accesible solo por algunos. La tecnología no es un capricho sino un derecho fundamental para el desarrollo de todas las sociedades. Esta brecha tecnológica se ve aumentada aún más si pensamos en que el resto de programas que instalamos en nuestro ordenador en este tipo de sistemas operativos, también cuestan mucho dinero, lo cual hace que el precio final que hay que pagar para tener un ordenador funcionando de esta forma es muy elevado.
En muchos hogares lo que hace la gente es piratear el sistema operativo y el resto de los programas ahorrándose el dinero que cuestan. Pero esto en realidad no es legal, y además no hace otra cosa que beneficiar a estas multinacionales ya que siguen con el control de nosotros y del mercado gracias al pirateo, y esto es muy conveniente para ellos y muy malo para otras alternativas que no cuestan nada de dinero y que por el pirateo no llegan a conocerse. Incluso se ha llegado a decir claramente que estas multinacionales permiten y consienten este pirateo porque les beneficia. Y eso es algo que a nadie sorprende. Por eso es importante entender que el pirateo les beneficia aún más a ellos.Resumiendo la implicación que tiene que Microsoft controle nuestros ordenadores, podemos decir que un factor de desarrollo tan importante como es la tecnología, un derecho de todos, está casi por completo y a nivel mundial en manos de una gran corporación empresarial. Esto hace que este desarrollo y este derecho depende de ella. Esto nos hace dependientes de esta empresa. Esto nos impide la independencia tecnológica y el acceso a todo el mundo a la tecnología. Entonces, dada esta situación, ¿qué alternativa tenemos?. Pues tenemos la alternativa del Software Libre. Software libre son sistemas operativos (por ejemplo Linux) y programas de ordenador (por ejemplo Firefox y OpenOffice) que están abiertos a que cualquiera mire lo que hacen por dentro. Están sometidos al estudio de todo aquel que quiera analizarlos, estudiarlos, sacarles errores y mejorarlos, por lo que son de mucha más calidad. Son gratuitos y podemos usarlos libremente y sin los inconvenientes que antes se han mencionado. Existe toda una comunidad de expertos, que de forma altruista y por su fe en este proyecto, mantiene y distribuye gratuitamente estos programas a través de Internet, y cualquiera puede usarlos fácilmente como ya hacen cada vez más personas en el mundo. El software libre nos proporciona desarrollo tecnológico libre y accesible a todos, y muy importante: independencia tecnológica. No solo los particulares nos beneficiamos del software libre. El software libre permite a las PYMEs, centros públicos, centros educativos, etc., proporcionar más servicios seguros y de calidad, así como ampliar sus infraestructuras tecnológicas sin pagar un elevado coste en licencias de software. Todo lo que se hace con software cerrado y privativo como Windows se puede hacer con software libre. La meta del movimiento de software libre es es dar libertad a los usuarios de ordenadores reemplazando software con términos de licencia restrictivos por software libre. Este movimiento sostiene que es inmoral prohibir o impedir a las personas que haga efectivas esas libertades y que estas son necesarias para crear una sociedad decente donde los usuarios puedan ayudarse mutuamente y tomar el control sobre el uso de un ordenador.
* Juan Antonio Romero es profesor del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba en España

Entrevista con Giovanni Arrighi, docente en la John Hopkins University y director del Fernand Braudel Centre:
"Y el neoliberalismo habrá sido sólo un paréntesis de locura"

Il Manifesto

Benedetto Vecchi entrevistó para Il Manifesto a Giovanni Arrighi a propósito de su último libro Adam Smith en Pekín.
Giovanni Arrighi no cree verdaderamente en la existencia del gran casino de la economía mundial. Es un estudioso que siempre ha creído en la dimensión histórica, “procesual”, de los fenómenos sociales y económicos. En su último libro, que va a publicar Feltrinelli con el título de Adam Smith en Pequín (en las librerías, a partir del 21 de febrero), el estudioso italiano, docente en la John Hopkins University y director del Fernand Braudel Centre, propone un análisis del capitalismo histórico tan fascinante como discutible. Su tesis es que el centro de la economía mundial se ha desplazado a Pequín, mientras que los Estados Unidos continúan su lento, pero inexorable declive. Una tesis “partidista”, que discute críticamente a distancia con quienes, como el geógrafo marxista David Harvey o la publicista Naomi Klein, consideran fundamental sistematizar teóricamente el ciclón neoliberalista, considerado por Arrighi solo un paréntesis, a diferencia de quienes lo han considerado como un modelo social cuya comprensión ayudaría a entender las tendencias del desarrollo económico capitalista.
La entrevista se ha celebrado en Roma, donde Arrighi ha venido para participar en un seminario organizado por el Centro de reforma del estado, sobre el que ha escrito en este periódico Angela Pascucci, il manifesto del 22 de enero, y que ha sido testigo activa de la reunión y de la discusión que se ha producido durante la misma.
“Adam Smith en Pequín” comienza con la fascinante sugestión sobre el retorno del baricentro de la economía mundial a China, una sociedad de mercado no capitalista. Una imagen que contradice las estadísticas, así como los análisis procedentes de su realidad, que describen a un país que ha tomado decisivamente la senda del capitalismo. Al final del libro, la sociedad de mercado no capitalista se convierte más en una esperanza que una realidad. ¿En que punto estamos?
No hablaría de un carácter cíclico del desarrollo histórico. Para empezar se recuerda que Europa ha conocido un desarrollo capitalista con características únicas, cuyo inicio coincide con el arranque de la “gran divergencia” entre Oriente y Occidente. La apuesta teórica en la que basarse es entender por que el desarrollo capitalista muestra límites evidentes y por que Asia y la China en particular, se han convertido en el centro del mercado mundial, tal como lo eran al principio de la gran divergencia.
China tiene una larga tradición de una economía de mercado donde han estado presentes elementos capitalistas muy innovadores. Al mismo tiempo, la existencia de una diáspora china ha permitido siempre a este país tener una estrecha relación con el resto de Asia y, a partir del siglo XIX, también con los Estado Unidos. Sin embargo, a partir del siglo XV ningún capitalista chino ha tratado de controlar el estado, factor indispensable para ejercer una hegemonía sobre la sociedad, como han sostenido, si bien desde prospectivas no siempre coincidentes, Karl Marx y Fernand Braudel.
Por lo tanto no expreso una esperanza, sino que examino la posibilidad de que en dicho país esté tomando forma una sociedad de mercado no capitalista. Lo que no excluye la posibilidad de que, por el contrario, se desarrolle un sistema capitalista. André Gunder Frank, a quien he dedicado mi libro, me repetía, antes de morir, que se abandonara la categoría capitalismo. No estaba de acuerdo, pero su provocación puede acogerse como una invitación a considerar al capitalismo como una realidad que, como ha escrito Fernand Braudel, debe cambiar continuamente para sobrevivir. De hecho, el capitalismo se ha caracterizado por la esclavitud y la expansión territorial. Y por eso hemos tenido el colonialismo y formas agresivas de imperialismo. Después ha habido el welfare state en los países centrales y diversas formas de subordinación política y económica de gran parte de la población mundial. Ahora estamos asistiendo al agotamiento del impulso propulsivo constituido por el militarismo y el imperialismo. Por lo tanto es evidente la pérdida de la capacidad heurística de los paradigmas utilizados hasta ahora para comprender hacia donde se encamina la economía mundial. En el Manifiesto del partido comunista, Marx y Engels prospectan una homologación capitalista del mundo. Esto les conduce a un énfasis, muy discutible, en el carácter progresivo del capital. Su profecía no está muy lejos del “mundo plano” de un analista liberal como Thomas Friedman. El mundo actual, sin embargo, es todo menos plano, tal como evidencian los acontecimientos chinos. No sé si China es capitalista o un socialismo de mercado, pero su irrupción en la escena mundial provoca un cambio de las relaciones en el sistema interestatal y que el Sur se presenta ahora con una posición de fuerza con respecto al Norte del mundo. Últimamente he hablado con frecuencia de la posibilidad de una “nueva Bandung”. Es decir, de un entendimiento entre los países del Sur del mundo, basado en su aumento de peso en el mercado mundial.
La utilización que haces de Adam Smith es fascinante. Mientras que la ensayística dominante lo describe como el teórico del capitalismo, tú lo consideras como un estudioso a favor del mercado, pero no del capitalismo. El autor de la “Riqueza de las naciones” tiene, sin embargo, como objetivo, elaborar categorías útiles para comprender el funcionamiento del capitalismo. Nosotros nos limitamos a percibir un gran cambio, pero tenemos dificultades para innovar las categorías útiles para entender las transformaciones en curso. Te propongo una provocación: el análisis del tan maltratado Lenin sobre el capitalismo de estado gestionado por el partido podría ayudar a entender el dinamismo económico en Asia oriental o en el Sur-Este asiático. ¿No crees?
Podemos sostener que existen diversas formas a través de las cuales las élites nacionales ejercen el poder de gobierno en la sociedad. Una tesis ya avanzada precisamente por Adam Smith. En China, las reformas de Deng Xsiao Ping fueron lanzadas para salvar la revolución popular de la revolución cultural y se centraban en el campo. Fue después que llegaron los capitales extranjeros. En los años noventa la situación se les fue de las manos al grupo dirigente, que ahora intenta retomar el control. Me dejan muy perplejo algunas lecturas sobre el carácter totalitario de la sociedad china, marcada históricamente por las revueltas contra el poder central o local. Actualmente, el número de huelgas, manifestaciones, revueltas, es impresionante. Y son revoluciones que implican a centenares de millones de hombres y mujeres. El partido comunista chino tiene por lo tanto el problema de contener esta tendencia a la revuelta. Hay también otro aspecto sobre el que pocos se detienen. En el último decenio ha ocurrido, por ejemplo, que la mayor parte de los cuadros intermedios se han vuelto hacia los negocios. Por lo tanto, el vértice del partido y del estado no disponen de la cámara de compensación necesaria para ejercer un gobierno sobre la sociedad.
En tu libro escribes que las crisis de las bolsas no son una tragedia…..
La crisis de las bolsas provoca empobrecimiento. Esto es indudable. Pero si razonamos en temas de sistema es benéfica, porque pone fin a la locura de los años ochenta y noventa caracterizada por la carrera espasmódica para conseguir superbeneficios. Un veinteno durante el cual ha ocurrido de todo. Crecimiento del crédito al consumo, adquisición por parte del Sur del mundo de los bonos del tesoro americano, que han arrojado una masa de capital monetario en los Estados Unidos que ha alimentado la financiariación de la economía. Si no ha habido un hundimiento, debemos darle la gracias al Sur del mundo que ha alimentado la demanda mundial, ha producido mercancías a bajo coste para los consumidores estadounidenses y, en menor medida, europeos; la China como el Japón en los años ochenta, adquiere bonos del tesoro americano a través de los cuales los Estados Unidos financian su dominio en el mundo. La crisis de las bolsas pone fin a esta locura. También marca el fin de la hegemonía americana en la economía mundial. Ahora la locomotiva está representada por la China y, en menor medida, por la India, que sostienen la demanda. Otra cosa es el problema de cómo hacer frente a las consecuencias sociales de las crisis de las bolsas. Respecto a ello me parece que las propuestas existentes son, como poco, deprimentes.
Como escribes en un cierto punto, citando una conocida frase de Marx, para comprender al capitalismo hace falta desvelar elsecreto de los laboratorios de la producción….
Una indicación metodológica de Marx que los marxistas pronto han quitado. Fue Mario Tronti con “Obreros y capital” quien nuevamente la sacó a relucir. Sin embargo dudo mucho que la indicación de descender a los laboratorios de la producción ayude a comprender algún secreto. Para comprender el funcionamiento del capitalismo debemos tomar en cuenta la proliferación de formas económicas de mercado, aunque no necesariamente capitalistas. Y también de la simultaneidad de diversos modelos de capitalismo.
El “mundo no será plano”, pero entonces ¿por qué no pensar que existne también, simultáneamente, diversos modelos productivos interdependientes entre sí? Silicon Valley, por ejemplo, no puede existir sin el “lager” donde se producen microchips con una fuerza de trabajo casi reducida a la esclavitud o a una condición carcelaria. En otras palabras, la high-tech o las biotecnologías tienen un doble ligamen con la militarización del trabajo, presente tanto en el norte como en el sur del mundo…
Habría que escribir otro libro para responder a esta pregunta. Por el momento, lo que me interesa es comprender el papel jugado por el militarismo. Muchas innovaciones productivas han sido consecuencia, por ejemplo, de la producción de armas. Por otra parte, soy polémico con quienes hacen coincidir al capitalismo con su fase industrial.
Silicon Valley no es industrialismo…..
Cierto. Estoy convencido de la crisis del fordismo. Si hay que hablar de un modelo productivo emergente, éste es Wal Mart. Repito: si se quiere entender cómo el capitalismo ha ejercido su hegemonía sobre gran parte de la población mundial, hay que tratar de comprender la relación entre militarismo e imperialismo. Lo cual significa expansión y conquista territorial. Por ejemplo, el capitalismo se ha desarrollado a través de la esclavitud ….
Pero en los Estados Unidos la esclavitud convivía con la industria del acero que innova profundamente la producción…..
Si, pero el elemento fundamental para comprender la difusión del capitalismo y la hegemonía que ejerce en el mundo debe comprender el papel del militarismo, de la potencia militar. He dicho hace un momento que existe una actitud hacia la insubordinación en la sociedad china. Pero no se comprende cual es la relación entre esta conflictualidad difusa y el poder político. ¿Como se resuelve entonces la relación entre movimientos e instituciones?
La revolución ha constituido una vertiente en la historia china. Desde entonce el arbitrio del estado puede ser contestado. Y cuando ocurre, las formas de la crítica van desde la huelga hasta la verdadera revuelta. Durante una visita a China he hablado con un cuadro del partido que había constituido una joint- venture con una empresa francesa para la producción de champagne en China. Llegados a un cierto punto, la sección local del partido propuso la expropiación de la tierra. Los campesinos secuestraron a los dirigentes de haciendas, los funcionarios estatales y los del partido, poniendo una condición: “los liberamos solo si firman un acuerdo de que la tierra continuaremos cultivándola nosotros”. El partido firmó el acuerdo rápidamente.
Me gusta recordar este episodio porque indica claramente que el partido puede decidir esto o aquello, pero si los hombres y mujeres objeto de las decisiones no están de acuerdo no se andan con sutilezas, porque se sienten legitimados por algunos principios de base de la revolución.
Por lo que dice no está precisamente en sintonía con quienes sostienen que el neoliberalismo es el modelo hegemónico del capitalismo….
El neoliberalismo ha sido un paréntesis de locura con el que los Estados Unidos y su fiel aliada, Inglaterra, han tratado de imponer, por las buenas o por las malas, su modelo. Pero ambos han fracasado, como testimonian la caída de las bolsas y la derrota estadounidense en Iraq. Estamos en una fase turbulenta cuyas salidas son todavía difíciles de prever. Por el momento, grande es el desorden bajo el cielo, pero no sé si la situación es excelente.
Giovanni Arrighi, investigador de origen italiano, es docente en la John Hopkins University y director en esa misma universidad del Fernand Braudel Centre.
Traducción para http://www.sinpermiso.info/ : Anna Garriga